Nacionales Por: INFOTEC 4.024/08/2020

DECIDIÓ CAMBIAR SU IDENTIDAD DE GÉNERO A LOS 13 AÑOS Y SU TÍO INICIÓ UNA CAMPAÑA PARA CONCIENTIZAR

"Seamos libres de elegir, nadie debería cuestionarnos, nadie debería discriminar", expresó en las redes el familiar del adolescente de Tupungato, apoyando su decisión. La ley de Identidad de Género reconoce la identidad autopercibida de las personas del colectivo trans sin requisitos médicos y desde una perspectiva despatologizadora.

Un adolescente de 13 años, oriundo del departamento mendocino de Tupungato, realizó el trámite del cambio registral de su acta de nacimiento esta semana, de mujer a varón, y su tío hizo unas publicaciones en sus redes sociales para concientizar sobre la importancia de poder decidir.

"Siempre tuvo en claro lo que quería y siempre lo apoyamos", contó a Télam, el tío del joven, quien publicó en las redes sociales una serie de imágenes acompañadas de un texto con la pregunta "¿cuál es la diferencia?" y la frase "somos libres de elegir" para ayudar a reflexionar sobre el género autopercibido.

"Siempre tuvo el apoyo de la familia y desde que nos dijo que había nacido en cuerpo de mujer pero se sentía un hombre, lo empezamos a tratar como lo que él decidió ser: un hombre", añadió su tío.

En ese sentido, comentó que con la ayuda de dos amigas y el permiso de los padres de su sobrino ideó esta campaña para "ayudar a concientizar" e indicó que no busca "cambiar el pensamiento de nadie" pero si "más aceptación" y que no haya discriminación.

"Él está muy contento, supo desde el principio lo que quería, a los 13 años tiene todo tan claro y nosotros aprendemos mucho de él", comentó su tío sobre el cambio de identidad de su sobrino tramitado en el registro civil de Tupungato, en el marco de la Ley de Identidad de Género.

En el texto que difundió en su cuenta de Instagram destaca: "Soy César, muchos de ustedes me conocen de diversos lugares. Hoy vengo hablar de libertad, con mucho orgullo mi sobrino de 13 años decidió hacer el trámite sobre su identidad de género, como tío quise transmitir mi apoyo y concientizar a través de estas imágenes".

"Hoy todos deberíamos preguntarnos ¿Cuál es la diferencia?, y es lo que trato que reflexiones con esta pequeña campaña. Vos podes sumarte y hablar como yo de aquello a lo que muchos le tienen miedo".

"Seamos libres de elegir, nadie debería cuestionarnos, nadie debería discriminar, todos podemos tomar las decisiones que deseamos", indica en otro fragmento.
"Yo respeto y acompaño el proceso de ejercer tu derecho al reconocimiento de identidad de género", finaliza.

Por su parte, Rita Natalí Moyano, coordinadora del área de Género y Diversidad del municipio de Tupungato, ubicado en el Valle de Uco, a unos de 80 kilómetros de la capital provincial destacó el apoyo que el joven recibió de su familia.

Además indicó que "desde el municipio trabajan para promover la reflexión de los vecinos porque sabemos que se trata de un cambio cultural en el cual ha habido muchos avances, como la Ley de Identidad de Género que da un respaldo legal, pero esto hay que llevarlo a la práctica".

En ese sentido, comentó el abordaje que se realiza en el municipio a través de un equipo multidisciplinario con una "escucha activa", diversas campañas de visibilización y la implementación de políticas públicas para acompañar a las personas trans.

En tanto, Fernanda Urquiza, coordinadora del área Diversidad Sexual de la provincia mencionó a Télam que "la visibilidad de la identidad autopercibida es un derecho" y destacó que "no lo podemos pasar por alto" porque para eso "tenemos un marco normativo vigente que debemos cumplir".

"Por supuesto que desde lo legal a lo real tenemos un trecho gigante pero son estas acciones y estas amplitudes y estas voluntades las que hacen a la sociedad más ordenada, más respetuosa y sobre todo mucho más tolerante", añadió.

Fue el 8 de mayo de 2012 cuando el Congreso aprobó la ley 26.743 de Identidad de Género que reconoce la identidad autopercibida de las personas del colectivo trans sin requisitos médicos y desde una perspectiva despatologizadora.

Te puede interesar

Profunda reforma en el sistema de licencias aeronáuticas: el Gobierno desregula y simplifica la formación de pilotos

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la entrada en vigencia de la Resolución 651/25, firmada por el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Oscar Villabona, que introduce un cambio histórico en la normativa aerocomercial argentina.

Kroneberger: “El veto a la Ley de ATN constituye un claro avasallamiento a las provincias”

En una sesión del Senado de la Nación realizada hoy, la Cámara Alta rechazó por amplia mayoría el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para las provincias. La votación concluyó con 59 votos a favor del rechazo, 9 en contra y 3 abstenciones.

El Senado rechazó el veto de Milei a la coparticipación de los ATN con más votos que en la media sanción de julio

El Senado de la Nación asestó este jueves un nuevo golpe político al presidente Javier Milei al insistir con la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Con 59 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones, la Cámara alta no solo rechazó el veto presidencial sino que además lo hizo con una mayoría aún más amplia que la registrada en la media sanción del pasado 10 de julio, cuando el proyecto había reunido 56 votos.

Milei se reunió con empresarios del sector petrolero con la mira en Vaca Muerta

Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.

Adorni: ”Es un horror lo que han votado en el día de ayer”

El vocero presidencial señaló que para sostener el Financiamiento Universitario de 1.9 billones de pesos “habría que despedir 66.550” empleados públicos.

La oposición inflige una dura derrota a Milei: Diputados revocan vetos de Emergencia en el Garrahan y Financiamiento Universitario

En una sesión histórica cargada de tensión, la Cámara de Diputados le propinó este miércoles una durísima derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales. Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.