CHILE: LOS VOTANTES SE INCLINARON MASIVAMENTE POR EL CAMBIO DE CONSTITUCIÓN
Según el Servicio Electoral, con el 70 por ciento de los votos escrutados, el 80% se pronunció por la opción Apruebo y 20 por el Rechazo.
Las mesas de votación para el histórico plebiscito constitucional de Chile cerraron tras 12 horas de funcionamiento este domingo, en un proceso electoral que surgió como respuesta a las masivas protestas sociales que estallaron hace un año. Según el Servicio Electoral, con el 70% de los votos escrutados, un arrollador 80% se pronunció por la opción Apruebo y 20 por la opción Rechazo.
"Hoy hemos demostrado nuevamente la naturaleza democrática, participativa y pacífica del espíritu de los chilenos y del alma de las naciones honrando nuestra tradición de república", afirmó el presidente Sebastián Piñera.
Si el conteo final lo confirma, Chile dejará atrás la actual Constitución, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y considerada por muchos como el origen de las grandes desigualdades del país.
Sobre el órgano que debe escribir el nuevo texto, la otra pregunta que se planteó en la histórica votación, se impone con un 79 % la opción de la convención constitucional, paritaria e integrada solo por ciudadanos electos para ese fin.
Pasadas las 20 horas comenzó el conteo de votos en las más de 42.000 mesas electorales constituidas en Chile para el referéndum constituyente. Los ciudadanos del país trasandino debían decidir si deseaban o no cambiar la constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet y qué mecanismo se utilizaría para ello. Los primeros resultados otorgan una aplastante mayoría a la opción apruebo.
Por su parte, con un conteo rápido que tiene más mesas computadas que el Servicio Electoral, Radio Bio Bio arroja a esta hora un 74,9% para la opción Apruebo y 15,1% para la opción Rechazo.
Desde el Servicio Electoral chileno se proyecta la votación más concurrida de la historia. El actual récord lo registra la elección que eligió a Patricio Aylwin en 1989, con más de 7.332.000 votantes.
Los chilenos salieron a votar en masa en una jornada en la que se vieron largas filas de votantes en los centros electorales, y por la tarde comenzaban a llegar manifestantes a la céntrica Plaza Italia de Santiago una hora antes del cierre de las mesas.
Se espera que los resultados estén rápidamente y que se vayan actualizando en el sitio web del Servicio Electoral chileno (Servel) a medida que las mesas envíen sus conteos.
Todos los expertos y medios de comunicación mencionaron que durante la jornada hubo una mayor participación ciudadana, en un país con registros bajos en este ítem, por lo que se espera que se supere el 49% que votó en la segunda vuelta presidencial (7.032.523 votos) que le entregó el triunfo al presidente Sebastián Piñera en 2017.
En el caso de ganar la opción "Apruebo", el domingo 11 de abril de 2021 se realizará la elección para elegir a los constituyentes, ya sea de una Convención Mixta Constitucional (conformada en un 50% por constituyentes y 50% por miembros del Congreso) o una Convención Constitucional (conformada en un 100% por ciudadanos electos para este propósito con composición paritaria entre hombres y mujeres).
Los constituyentes tendrán un plazo de nueve meses para escribir la nueva Constitución, prorrogables por una única vez por tres meses.
Luego, el presidente deberá a llamar a un plebiscito ratificatorio obligatorio para aprobar el nuevo texto constitucional.
Una vista de la emblemática Plaza Italia de Santiago, tras el cierre de las mesas de votación. AFP
Te puede interesar
Líderes europeos y Zelenski se reunieron con Trump en Washington
El presidente de Ucrania afirmó que apoya la idea de terminar la guerra por la vía diplomática y que está listo para una reunión trilateral.
Líderes europeos y Zelenski se reunían con Trump en Washington
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, fue el primero en llegar, seguido por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Rodrigo Paz Pereira se impuso en la primera vuelta de las presidenciales de Bolivia
El candidato demócrata cristiano competirá el 19 de octubre en balotaje frente al ex presidente conservador Jorge Tuto Quiroga, que salió segundo.
Uruguay: Diputados aprobó la ley de eutanasia y el debate pasa al Senado
La Cámara de Representantes de Uruguay aprobó en la madrugada del miércoles 13 de agosto el proyecto de ley de “muerte digna”, que regula la eutanasia en el país. La iniciativa, que obtuvo media sanción tras una extensa y emotiva sesión parlamentaria, será tratada en las próximas semanas por el Senado, donde se estima que también contará con mayoría. ¿QUÉ OPINÁS?
Cumbre en Alaska: Trump niega un acuerdo por Ucrania y Putin habla de un "entendimiento"
Tras dos horas y media de reunión, los líderes dieron versiones opuestas. Trump dijo que no se cerró nada, y el ruso advirtió a Europa que no sabotee.
Otro atentado contra un político en Colombia
La violencia continúa perturbando la actividad política en Colombia.