Empleos verdes, una oportunidad para reparar el daño sobre el ambiente
La subsecretaria de Educación Técnico Profesional, Gladys del Luján Cruseño , explicó el concepto de “habilidades verdes” que comenzarán a incorporar, basado en el desarrollo de economías y empleos verdes que recorren la modalidad.
La funcionaria detalló que las habilidades verdes se conforman por el conocimiento, las aptitudes y actitudes que se enseñan y comunican a los y las estudiantes y que tienen como objetivo reducir el impacto del hombre sobre el ambiente. “Los y las estudiantes adquirirán habilidades que una vez egresados/as serán competencias para generar y desarrollar empleos verdes. Recientemente se ha sancionado la Ley de Educación Ambiental Integral en el país, la misma crea un instrumento de planificación estratégica para territorializar la educación ambiental.
Denominada ENEA (Estrategia Nacional de Educación Ambiental), esta planificación marcará el abordaje de la educación ambiental durante los próximos años” señaló la funcionaria.
Seguidamente, precisó que la adquisición de capacidades específicas de cada tecnicatura y a las capacidades socioemocionales como aprender a trabajar en equipo, a cumplir horarios, desplegar una conducta adecuada para lograr un objetivo ante situaciones sociales específicas, entre otras, se agregan las habilidades verdes. “Esta incorporación significará que nuestros futuros técnicos y técnicas deberán tener la habilidad de analizar cómo convertir la actividad que realizan en un empleo verde. Este tipo de empleos es doblemente ventajoso ya que es generador de nuevos empleos y a su vez protege el ambiente. Protección que es, a su vez, reparación del daño, conciencia de ello y cambio”.
Cruseño mencionó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define los empleos verdes como aquellas actividades que reducen el impacto ambiental de las empresas y los sectores económicos, hasta alcanzar niveles de sustentabilidad ambiental. “La reducción de consumo de energía, de materias primas y de agua, evitar la degradación ambiental, concientizar acerca de la sostenibilidad ecológica pero también sostenibilidad social incluyendo personas excluidas del desarrollo económico tal como lo plantean los Objetivos de la Agenda 2030 de UNESCO. Este cambio debe realizarse bajo la concepción de una transición justa, esto implica transformación verde de los empleos existentes y esto solo puede lograrse mediante el diálogo social”.
Te puede interesar
Autoridades y comunidades indígenas avanzan en proyectos productivos
Representantes de distintos ministerios se reunieron con comunidades originarias en el predio Willi Antü para impulsar iniciativas que fortalezcan la seguridad alimentaria.
DAFAS celebra 40 años con un gran sorteo de Telebingo Pampeano
El próximo 13 de abril, la Dirección de Ayuda Financiera para la Acción Social conmemorará su trayectoria con un sorteo especial que incluye premios millonarios y la popular promoción 2x1 en cartones.
Dos heridos leves tras el vuelco de un auto en la Ruta 152
El siniestro ocurrió este martes por la mañana en el kilómetro 84 de la Ruta Nacional 152. Los ocupantes del vehículo, que viajaban de Buenos Aires a Neuquén, fueron trasladados al Hospital de General Acha con lesiones leves.
Rodrigo Genoni desafía a CADAM: "¿Dónde estaban cuando todo colapsaba?"
El secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Santa Rosa, Rodrigo Genoni, respondió con dureza a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), que cuestionó la Contribución Adicional Solidaria destinada a la obra social OSECAC.
Inauguran sistema solar fotovoltaico en la Escuela N° 118 de Hucal
La Escuela N° 118 del departamento de Hucal celebró un hito histórico con la inauguración de un sistema solar fotovoltaico, en el marco del "Programa de Energías Renovables para Mercados Rurales" (PERMER II) y el Plan Estratégico de Energía. La iniciativa busca avanzar en la transición energética y mejorar la infraestructura escolar a través del uso de tecnologías eficientes.
Primera reunión plenaria del Consejo Provincial Aborigen
En un encuentro clave para el diálogo y la articulación de políticas entre el Gobierno de La Pampa y las comunidades originarias, se llevó a cabo la primera reunión plenaria del Consejo Provincial Aborigen (CPA) en la sala "Juan Ricardo Nervi" del Centro Cultural MEDASUR. Durante la jornada, se abordaron demandas, necesidades y proyectos, y se estableció una agenda de trabajo conjunto.