El Papa Francisco afirmó que la propiedad privada es un “derecho secundario”
El Santo Padre se expresó así al pronunciar un discurso por videoconferencia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Papa Francisco envió hoy un mensaje a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el que afirmó que “a veces, al hablar de propiedad privada” se olvida que “es un derecho secundario”, al tiempo que habló de la reconstrucción de las economías tras la pandemia.
“A veces, al hablar de propiedad privada olvidamos que es un derecho secundario, que depende de este derecho primario, que es el destino universal de los bienes”, sostuvo el sumo pontífice en el mensaje por videoconferencia para la cumbre que se desarrolla en Ginebra.
El Papa argentino analizó el impacto por la disminución de las horas de trabajo en los últimos años y el golpe de la pandemia en la economía e hizo un llamado a aprovechar este momento “crucial de la historia social y económica”, según definió, para un trabajo común de empresarios, sindicatos, y dirigentes políticos.
En uno de los tramos de su discurso, señaló las dificultades que tuvieron las empresas para salir adelante, “algunas corriendo el riesgo de quiebra total o parcial”, ya que en 2020 se produjo “una pérdida de empleo sin precedentes”, según publicó Vatican News.
En su mensaje, Francisco afirmó que “la actividad empresarial es esencialmente una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos”.
Y, en esa línea, sostuvo -cómo ya lo había hecho en su encíclica Fratelli Tutti- que junto al derecho de propiedad privada “existe el derecho previo y precedente de la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso”.
“Deberíamos seguir ejerciendo un especial cuidado del bien común”, subrayó la máxima autoridad de la Iglesia Católica en otro tramo de su mensaje a la cumbre de la OIT.
Por otro lado, sostuvo que una vez superada la pandemia de Covid-19 la reconstrucción de la economía a nivel mundial debe apuntar a tener “condiciones laborales decentes y dignas” para los trabajadores, al tiempo que defendió el “derecho de la sindicalización” como un elemento central.
“Los sindicatos son una expresión del perfil profético de la sociedad. Los sindicatos nacen y renacen cada vez que, como los profetas bíblicos, dan voz a los que no la tienen”, afirmó el pontífice, aunque advirtió: “Cuando un sindicato se corrompe, ya esto no lo puede hacer, y se transforma en un estatus de pseudo patrones, también distanciados del pueblo”.
El Papa puso de relieve también las necesidades de los migrantes y los trabajadores más vulnerables, particularmente los de la economía informal, y criticó que muchas veces esos sectores quedan afuera de los planes nacionales de salud.
En el contexto de la pandemia, Francisco consideró que eso “complica la detección temprana, la realización de pruebas, el diagnóstico, el rastreo de contactos y la búsqueda de atención médica por el COVID-19 para los refugiados y los migrantes y, por lo tanto, aumenta el riesgo de que se produzcan brotes entre esas poblaciones”.
Además se refirió a las necesidades de las necesidad de los trabajadores informales y sostuvo que “es muy necesario garantizar que la asistencia social llegue a la economía informal y preste especial atención a las necesidades particulares de las mujeres y de las niñas”.
“En este momento de reflexión, en el que tratamos de modelar nuestra acción futura y de dar forma a una agenda internacional post COVID-19, deberíamos prestar especial atención al peligro real de olvidar a los que han quedado atrás”, sostuvo Francisco.
Al respecto, agregó: “Corren el riesgo de ser atacados por un virus peor aún del Covid-19: el de la indiferencia egoísta. O sea, una sociedad no puede progresar descartando. Este virus se propaga al pensar que la vida es mejor si es mejor para mí, y que todo estará bien si está bien para mí”.
“Así se comienza y se termina seleccionando a una persona en lugar de otra, descartando a los pobres, sacrificando a los dejados atrás en el llamado ‘altar del progreso’. Y es toda una dinámica de constitución de nuevas élites a costa del descarte de mucha gente y de muchos pueblos”, abundó.
Gentileza: El chorrillero
Te puede interesar
La ANMAT prohibió al laboratorio Sant Gall Friburg Q.C.I.
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Tras un invierno histórico, el SMN proyecta lluvias normales para la primavera pampeana
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó su pronóstico trimestral de consenso para el período septiembre-noviembre, que marcará el inicio de la siembra gruesa en gran parte del país. Luego de un invierno histórico por la cantidad de lluvias, el organismo anticipa que en la próxima estación las precipitaciones tenderán a normalizarse en las principales zonas agrícolas.
"Euge" Quevedo emocionó a todo un país con el Himno en el Monumental
Una noche inolvidable se vivió en el Estadio Monumental de River, donde más de 80.000 personas presenciaron el partido entre Argentina y Venezuela. En la previa, la cordobesa "Euge" Quevedo fue la encargada de entonar el Himno Nacional Argentino, desatando una ovación que erizó la piel de todos los presentes.
El Gobierno le soltó la mano al “Gordo Dan” tras su ofensivo posteo contra Luis Juez
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, repudió enérgicamente el mensaje publicado en redes sociales por el militante libertario Daniel Parisini, conocido como “El Gordo Dan”, contra el senador cordobés Luis Juez y su hija. Es indudable que sería sumamente saludable que el Gobierno se deshiciera de estos personajes que se sienten con demasiado "poder" y que se arrogan una representatividad muy poco saludable.
El Gobierno quitó subsidios a más de 3.500 usuarios de barrios cerrados y countries
El Gobierno nacional anunció que durante agosto fueron excluidos del régimen de subsidios energéticos 3.578 usuarios de alto poder adquisitivo residentes en barrios cerrados, countries del AMBA Norte y Puerto Madero, que habían intentado reinscribirse de manera fraudulenta para volver a acceder al beneficio.
Ley de emergencia en discapacidad hasta 2026: cambios en pensiones y pagos a prestadores
El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves la emergencia en materia de discapacidad, que regirá en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2026. La medida apunta a regularizar deudas con los prestadores de salud, garantizar la actualización mensual de los aranceles y fijar un nuevo esquema para las pensiones no contributivas por discapacidad. Resta saber ahora qué pasará con la cantidad de beneficios irregulares otorgados con certificados "truchos".