Nacionales Por: INFOTEC 4.005 de enero de 2023

Se realizaron más de 4.000 trasplantes en Argentina durante 2022

La cantidad de trasplantes se incrementó un 24 por ciento con respecto al año anterior y fue posible gracias a la concreción de más de 1.700 procesos de donación de órganos y córneas. De esos procesos, ocho se concretaron en La Pampa.

Más de 4.000 trasplantes de órganos y córneas se realizaron en la Argentina durante 2022, con un aumento del 24% en comparación con el año anterior, y ese número fue posible gracias a la concreción de más de 1.700 procesos de donación de órganos y córneas, añadió un informe emitido hoy oficialmente por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

El presidente del Incucai, Carlos Soratti, destacó que “en el año que finalizó la procuración y el trasplante volvieron a alcanzar los niveles previos a la pandemia, un objetivo logrado gracias al compromiso del Ministerio de Salud de la Nación a través del Instituto y los organismos provinciales, el trabajo y el esfuerzo del sistema de salud de todo el país para recuperar la actividad de donación ofreciéndole la oportunidad de trasplante a las personas en lista de espera”.

Luego, en diálogo con Télam agregó que hay “que considerar que, por efecto de la pandemia, desde marzo del 2020 la actividad cayó marcadamente en el país, en la región y en el mundo”, y destacó que “la generación de donantes cayó más de un 50%, y por lo tanto la cantidad de trasplantes”.

“Luego del primer año de pandemia se estabilizó, y hacia fines del 2020 y en el 2021 comenzó una recuperación”, explicó el titular del Incucai.

Al final del túnel pandémico se pusieron “a trabajar fuertemente en hacer diagnósticos, reconocer cuáles eran los factores que determinaron la baja actividad y elaborar programas y planes para superar el cuadro y promover el incremento de la generación de donantes de córneas, hecho que aumentó la capacidad de resolver la lista de espera de ceguera, y las esperas pediátricas”.

Para el 2023, Soratti se mostró con “mucha expectativa porque los tiempos que vienen van a ser en los que se pondrá énfasis en la calidad de los trasplantes, en el acceso a lista de espera y en el acceso al trasplante sosteniendo el incremento en la generación de donantes”.

Del total de pacientes trasplantados, 1.985 recibieron un trasplante de órganos, siendo 1.681 de donantes fallecidos y 304 de donantes vivos.

En total se realizaron 1.367 trasplantes renales, 422 hepáticos, 107 cardíacos, 35 renopancreáticos, 32 pulmonares, 17 hepatorrenales, 2 pancreáticos, 1 cardiorrenal, 1 cardiopulmonares y 1 intestinal, y 2.039 trasplantes de córneas.

El informe también destacó que entre los pacientes que recibieron un trasplante, 328 fueron pediátricos -menores de 18 años-, de los cuales 207 recibieron un trasplante de órganos, y 121 de córneas.

A partir de la implementación del Plan Nacional de Córneas todos los pacientes pediátricos que se encontraban en lista de espera de córneas recibieron un trasplante y, al mismo tiempo, se redujo a menos de 90 días el tiempo de espera de los pacientes que requieren un trasplante de córneas en situación de ceguera.

También se reportó que los trasplantes de córneas aumentaron un 42% en 2022 con respecto al año anterior.

La realización de estos trasplantes fue posible gracias a la concreción de 1.721 procesos de donación: 767 procesos de donación con diagnóstico de muerte encefálica y 954 con parada cardiorrespiratoria, realizados en todo el territorio nacional: Provincia de Buenos Aires (539), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (147), Misiones (131), Santa Fe (111), Corrientes (110), Córdoba (108), Mendoza (97), Neuquén (69), Tucumán (66), Entre Ríos (65), Jujuy (49), Río Negro (47), Santiago del Estero (45), Catamarca (28), San Juan (23), Salta (17), Tierra del Fuego (15), La Rioja (13), San Luis (11), La Pampa (8), Chaco (7), Formosa (7), Chubut (5), y Santa Cruz (3).

La tasa a nivel nacional en 2022 fue de 16,6 Donantes de Órganos por Millón de Habitantes (DPMH). Las provincias que tuvieron mayor tasa de donantes de órganos fueron Tierra del Fuego (44 DPMH), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (26,6 DPMH), Corrientes (24,5 DPMH), Tucumán (22,5 DPMH), Jujuy (21,6 DPMH), Catamarca (21,3 DPMH), Santa Fe (20,8 DPMH), Neuquén (20,5 DPMH), Santiago del Estero (20 DPMH), Córdoba (19 DPMH) y San Luis (17,2 DPMH).

En relación a los trasplantes de médula ósea, en 2022 se superó la marca histórica de donantes argentinos con un total de 112 colectas de células de donantes, la cifra más alta desde la creación del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI en 2003. Del total de células, 47 estuvieron destinadas a pacientes en nuestro país y 65 a pacientes del extranjero. Asimismo, se recibieron del extranjero células para trasplante de CPH destinadas a 94 pacientes argentinos.

Además, durante el año pasado, 141 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de donantes no familiares provenientes del registro argentino y los registros extranjeros, integrantes de la World Marrow Donor Association.

Desde el Incucai también se informó sobre la incorporación de nueva tecnología como dos dispositivos extracorpóreos utilizados para optimizar la evaluación, preservación y recuperación de riñones destinados a trasplante.

Además, se adquirieron 70 dispositivos de monitoreo de temperatura y geolocalización que serán implementados en el transporte de órganos y tejidos. (Télam)

Te puede interesar

ANAC simplifica el régimen para Trabajo Aéreo: una nueva resolución actualiza las normas y elimina burocracia

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emitió la Resolución 265/2025, que representa un cambio significativo en el régimen de autorizaciones para la realización de Trabajo Aéreo en Argentina. Esta medida deroga la Resolución 940/2015, que regía sobre vuelos recreativos rentados, y busca modernizar el sistema, reducir trámites y adaptarse al avance tecnológico en la actividad aeronáutica. Una novedad vista con muy buenos ojos por los aeroclubes.

Javier Milei en cadena nacional: “Eliminamos el cepo para siempre”

El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó.

Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400

Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles. Este modelo establece que el valor del dólar oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos.

Chau al tope de USD 200 sin impuestos: se levanta el cepo cambiario

A partir del lunes 15 de abril, el Gobierno nacional pondrá fin al cepo cambiario y habilitará la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios (MLC), eliminando el límite mensual de USD 200 que regía desde 2019. Además, no se aplicarán más los impuestos que encarecían la operación, lo que representa un cambio clave para quienes buscan adquirir moneda extranjera de forma legal y sin restricciones.

Javier Milei hablará esta noche en cadena nacional tras el anuncio del fin del cepo

El presidente Javier Milei brindará esta noche un mensaje grabado desde Casa Rosada que será transmitido en cadena nacional entre las 21:30 y las 22 horas, acompañado por su Gabinete. La intervención se da luego de que se anunciara oficialmente un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento del cepo cambiario.

Condenaron al barrabrava que incendió un móvil de la policía durante una marcha de jubilados

El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.