Estados Unidos rechazó el pedido de juicio político a la Corte Suprema y llamó a respetar "la separación de poderes"
El Departamento de Estado advirtió que se encuentra "al tanto" de la acción impulsada por el gobierno de Alberto Fernández contra los jueces del máximo tribunal.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos advirtió que está "al tanto" de la situación en la Argentina a partir del pedido de juicio político a la Corte Suprema de Justicia impulsado por el presidente Alberto Fernández y pidió a tod os los actores "respetar las instituciones democráticas y la separación de poderes".
“Seguimos la situación institucional entre el Gobierno argentino y la Corte Suprema de Justicia. Nosotros creemos necesario que todos los protagonistas institucionales de la Argentina respeten a la democracia y a la separación de poderes", expresó un vocero vinculado a la Subsecretaría de Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos, citado por el portal Infobae.
El mismo tono se replicó ante la consulta de diversos medios de prensa argentinos sobre la situación generada a partir del fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de la Nación en una disputa con la Nación por los fondos de la coparticipación, además de los fallos del máximo tribunal en cuanto a la composición del Consejo de la Magistratura.
La embestida judicial contra la Corte, en la que el gobierno nacional sumó a varios gobernadores oficialistas y aliados, también fue criticada a nivel internacional por la organización de derechos humanos Human Rights Watchs (HRW).
Días atrás, HRW advirtió que la iniciativa del Gobierno nacional de ir contra la Corte Suprema podría "socavar la independencia" de la Justicia. También alertó sobre la intención de ampliar el tribunal supremo a 15 miembros.
"En Argentina, la retórica hostil hacia los jueces por parte de autoridades, las demoras en la designación de jueces y otras autoridades de alto nivel y la corrupción, también presente en el poder judicial, han socavado de forma progresiva el Estado de derecho", describió el texto.
"La crisis política potenciada por las dificultades económicas y la polarización ha creado un contexto desafiante para que existan mejoras en derechos humanos", resaltó la entidad.
Te puede interesar
Oposición prepara sesión en Diputados para insistir con la Ley Garrahan y frenar vetos de Milei
Los diputados quieren insistir con las leyes de declaración de emergencia en el hospital Garrahan y aumentos para las Universidades
Milei veta la Ley de Redistribución Automática de ATN: golpe a los gobernadores y nuevo frente de conflicto
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.
Interna en Cancillería: se van integrantes de “Las Fuerzas del Cielo”
Se trata de Úrsula Basset y Nahuel Sotelo, quienes habían llegado con la gestión de Diana Mondino.
Presupuesto 2026 en debate: cronograma, comisiones y la pulseada entre oficialismo y oposición
El presidente Javier Milei enviará al Congreso el Presupuesto 2026. El oficialismo suspendió su tratamiento por la falta de acuerdo con gobernadores
Javier Milei también rechazó la Emergencia en el Garrahan
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
"Estrecho compromiso": el FMI respaldó el programa de Caputo y Milei tras la dura derrota electoral
La vocera Julie Kozack, salió a respaldar el ancla fiscal y el marco cambiario del Gobierno tras la derrota. “Estamos estrechamente comprometidos”, afirmó.