Murió Alejandra “Locomotora” Oliveras, leyenda del boxeo argentino
La boxeadora jujeña falleció este lunes a los 47 años en el Hospital José María Cullen, de Santa Fe, luego de permanecer internada en grave estado durante casi dos semanas por un ACV isquémico.
SANTA FÉ | Alejandra Marina “Locomotora” Oliveras fue una de las figuras más emblemáticas del boxeo femenino argentino. Su historia de vida, marcada por la superación, la lucha y los logros deportivos, la convirtió en una referente más allá del ring.
Oliveras fue campeona mundial en seis oportunidades, en cinco categorías distintas. Disputó 38 peleas profesionales, de las cuales ganó 33 (16 por nocaut), perdió tres y empató dos. Su rivalidad con Marcela “La Tigresa” Acuña marcó una época en el boxeo argentino. En 2008, perdió el título del CMB ante Acuña en el Luna Park, en un combate polémico que aún recuerda con dolor.
Proveniente de una infancia signada por la pobreza, el hambre y la violencia, construyó una carrera desde abajo. Contó que mataba palomas para comer y que se entrenaba con guantes prestados. Fue madre joven, trabajó desde niña en el campo y encontró en el boxeo una herramienta de escape y transformación.
Además del deporte, en los últimos años se volcó a brindar charlas motivacionales y estudiar psicología, con el deseo de ayudar a otros a superar sus problemas. También había iniciado un camino en el mundo artístico y soñaba con filmar una película sobre su vida.
La Locomotora fue reconocida en 2024 como la primera mujer en ingresar al Salón de la Fama del Boxeo Sudamericano. “A mí me faltó todo, pero nunca amor”, solía decir, convencida de que su historia podía inspirar a miles.
Su deceso generó una profunda conmoción entre colegas, fanáticos y referentes del deporte argentino. Su legado deportivo y humano quedará grabado como símbolo de lucha, resiliencia y pasión.
Te puede interesar
Pablo Musse apelará absolución de funcionarios huinquenses en el caso de su hija Solange
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
Lalo Mir: “El celular es la mayor droga de nuestra generación”
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
Adoctrinamiento y sexualización infantil: la denuncia de Grossman en Buenos Aires contra la ESI
La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.
El campo deberá seguir "poniendo": El Presupuesto 2026 proyecta un aumento del 22,8% en la recaudación
El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.
Trigo argentino: un mercado sin sorpresas y con precios estancados
El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.
El dicurso completo del presidente Milei en texto
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.