Nacionales Por: InfoTec 4.006/11/2025

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

NACIONALES | Ishii, un dirigente que gobierna el municipio bonaerense desde hace más de dos décadas —con breves interrupciones—, es conocido por su estilo personalista, sus polémicas declaraciones y la persistente falta de indicadores positivos en materia educativa y social en su distrito. Pese a ello, la organización internacional lo ha distinguido como referente regional de un modelo de “aprendizaje inclusivo y permanente”, lo que para algunos observadores constituye un “desacierto diplomático” y una muestra de cómo las instituciones internacionales pueden verse capturadas por intereses políticos locales.

José C. Paz, uno de los municipios con mayores niveles de pobreza estructural del conurbano bonaerense, presenta un sistema educativo saturado, con infraestructura deteriorada, escaso acceso a tecnología y una fuerte dependencia de programas asistenciales. En ese contexto, la “red de aprendizaje” promovida por Ishii ha sido más una herramienta de propaganda política que una verdadera política pública sustentable.

En los últimos años, el municipio fue objeto de denuncias por irregularidades en el uso de fondos públicos, contratos directos y precarización del empleo estatal. A esto se suman las controversias personales del propio intendente, recordado por frases como aquella en la que admitió “salvar a los narcos que venden droga en ambulancias”, un episodio que aún resuena en la memoria colectiva y que cuestiona su idoneidad ética para representar valores educativos ante la UNESCO.

Desde el ámbito académico, docentes y especialistas en políticas públicas lamentaron la decisión. “La UNESCO debería revisar sus criterios de designación. Premiar gestiones sin transparencia ni resultados reales en materia educativa es desvirtuar la misión de construir sociedades del conocimiento”, expresó un investigador universitario.

Incluso dentro del peronismo bonaerense hubo sorpresa y malestar. Algunos dirigentes consideraron que el nombramiento responde más a una lógica de intercambio político y lobby partidario que a una evaluación de méritos concretos. “Mientras en José C. Paz las escuelas se caen a pedazos, Ishii es premiado por hablar de aprendizaje. Es un chiste de mal gusto”, ironizó un legislador provincial.

La paradoja resulta evidente: mientras la UNESCO promueve la educación como herramienta de transformación social, en el distrito que gobierna Ishii persisten la exclusión, el abandono y la falta de oportunidades. Por eso, más que un reconocimiento, su designación parece un síntoma de cómo la política internacional a veces se aleja de la realidad que pretende cambiar.

Te puede interesar

El Gobierno propuso a Fernando Iglesias como embajador ante la UE

Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.

(Video) Causa Cuadernos: Cristina Kirchner no quería salir en cámara desde su prisión domiciliaria y el juez la obligó

CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.

Cristina complicada: inicia el juicio por la Causa Cuadernos, dijo que "será un Show"

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Poder Judicial tras el inicio del juicio oral en la denominada Causa Cuadernos, calificando el proceso como “otro show judicial” y denunciando que forma parte de una estrategia política destinada a “mantener viva la opereta judicial” en su contra.

Autovía 5: tras cuatro décadas de reclamos, el Gobierno lanza la licitación esperada por miles de usuarios

En más de cuatro décadas han pasado gobiernos, ministros y promesas, pero el reclamo sigue siendo el mismo: “Ruta 5. AUTOVÍA YA. Usuarios cansados de esperar”. El pedido nació del hartazgo de miles de vecinos y automovilistas que recorren los 547 kilómetros que unen el Acceso Oeste de la Ciudad de Buenos Aires con Santa Rosa, La Pampa, una traza que ha sido escenario de incontables tragedias viales y pérdidas humanas que siguen marcando la memoria colectiva de toda la región.

¿Por qué este jueves es feriado bancario?

Se acerca una nueva jornada en la que cerrarán los bancos de todo el país, generando que la actividad se paralice en los mercados financieros.