
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) mantuvo una reunión con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para abordar temas fundamentales vinculados a la aviación aeroagrícola en Argentina.
Hubo entre 1ºC y 3ºC por debajo de la media. El Servicio Meteorológico Nacional también dio a conocer el pronóstico para los próximos tres meses.
Nacionales11 de abril de 2022Luego de finalizar marzo, uno de los más fríos de las últimas décadas, el Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer cuál es la tendencia de temperaturas y precipitaciones para los meses de abril, mayo y junio en la provincia y en el país.
"Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre", destacó el SMN.
"Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal", explicó.
"Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable", completó.
Temperaturas
En cuanto a las temperaturas, el organismo nacional indicó que para el periodo comprendido entre abril y junio de 2022 se observa "una mayor probabilidad de que la temperatura sea superior a lo normal en el este y sur de la Patagonia. Además, sobre gran parte del centro del país y el oeste patagónico, en promedio, las temperaturas pueden ser "normales o superiores a lo normal".
Sobre la región del Litoral las temperaturas medias estarán dentro de lo habitual, mientras que hacia el norte y noroeste de la Argentina los pronósticos "no son concluyentes y no se ve favorecida ninguna categoría".
"Por otro lado, como es habitual al final del otoño y comienzo del invierno, es común tener días con mucha amplitud térmica, por lo que no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas mínimas muy bajas sobre el centro y norte del país", subrayó el SMN.
Precipitaciones
Con respecto a las precipitaciones, el pronóstico indica que hay "mayor probabilidad de registrar un trimestre más seco que lo normal sobre el sur del Litoral, este de Buenos Aires, parte de Cuyo y este de Patagonia".
Además, se pueden esperar lluvias "normales o inferiores a las normales" hacia el norte y noreste del país, Córdoba, La Pampa, oeste de Buenos Aires y oeste de Patagonia.
"En el este del NOA (Noroeste Argentino) lo más probable es que las precipitaciones estén dentro del promedio, mientras que en el oeste de esta región, y también el norte de Cuyo, no se suministra pronóstico por ser estación seca. Por último, en el extremo sur de la Patagonia se pueden esperar lluvias entre normales y superiores a lo normal para esta estación del año", indicó el organismo.
¿Qué pasó en marzo?
El Servicio Meteorológico Nacional también indicó que "a nivel país, el mes pasado fue uno de los 10 marzos más fríos de las últimas décadas, con casi 1°C por debajo de la media".
"Se registró una temperatura media de hasta 1°C y 3°C por debajo del promedio en gran parte de la Argentina", añadió.
Y preciso que na irrupción de aire frío a finales del mes quebró récords de temperaturas mínimas más bajas para marzo en varias localidades: Santa Rosa de Conlara (-2,7ºC), Villa María de Río Seco (0,1ºC), Marcos Juárez (0,4ºC), Rosario (1,2ºC), Santiago del Estero (2,7ºC), Concordia (3,2ºC), Paso de los Libres (5,5ºC) y Catamarca (5,3ºC).
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) mantuvo una reunión con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para abordar temas fundamentales vinculados a la aviación aeroagrícola en Argentina.
La empresa anunció el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda por falta de fondos para afrontar los salarios y la parálisis de los contratos de fasón. Alegan que es una medida para “resguardar activos”.
Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.
Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.
La obra apunta a mejorar la seguridad vial, potenciar el desarrollo productivo regional y brindar una alternativa a la colapsada Ruta Nacional 35. La inversión supera los $6.000 millones y el plazo de ejecución es de 18 meses.
Una adulta mayor fue víctima de una estafa en la localidad pampeana de Alta Italia, donde delincuentes lograron sustraerle 12.000 dólares. El hecho ocurrió el jueves por la tarde, entre las 17 y las 18 horas, cuando la mujer, de 90 años y que vive sola, recibió un llamado de una persona que se hizo pasar por su sobrina. Le dijeron falsamente que debía entregar el dinero por un supuesto cambio de denominación en los billetes estadounidenses.
Una tragedia vial sacudió la madrugada de este sábado en la autopista Panamericana, a la altura del kilómetro 38,5 mano a Pilar, donde un auto volcó provocando la muerte de cinco jóvenes y dejando un herido de gravedad.
La mujer, de unos 45 años, sustrajo dinero y objetos de valor mediante un “robo hormiga” en la residencia donde trabajaba. Usó el dinero para refaccionar su casa.
El juez de audiencia Carlos Nicolás Pellegrino condenó a dos efectivos de la policía provincial por el delito de cohecho, ocurrido en el puesto caminero de Chamaicó. Los uniformados, Alfredo Reinaldo Agüero y José Gabriel Paulino Martínez, recibieron un año de prisión en suspenso y la inhabilitación especial perpetua para ejercer funciones policiales.