
Bullrich celebró la condena a César Sena y apuntó contra el poder “feudal” de la familia en Chaco
La ministra de Seguridad fue la primera funcionaria del gobierno de Javier Milei en expresarse tras la sentencia por el crimen de Cecilia Strzyzowski.


El fenómeno se podrá apreciar hoy por la tarde, desde las 17.36 hasta las 18.38. El sudeste de la Patagonia será uno de los mejores lugares del país para observarlo.
Nacionales30/04/2022
Infotec 4.0






El sudeste de la región patagónica argentina será, según las condiciones meteorológicas, uno de los mejores lugares del país para observar el eclipse solar parcial que ocurrirá mañana por la tarde y en el que se podrá ver al disco del Sol “como comido” ya que la Luna interpuesta entre éste y la Tierra cubrirá un 39% de su superficie, explicó hoy Beatriz García, investigadora del Conicet.


El eclipse solar parcial que se producirá mañana será el primero de cuatro eventos astronómicos que se producirán este año y podrá verse en Argentina, Bolivia, Paraguay y en el Pacífico con un sol “en el poniente”, es decir, que ocurrirá por la tarde, desde las 17.36 hasta las 18.38, hora argentina, detalló la astrónoma.
“Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra se produce un eclipse de Sol, pero para que sea total, el cono de sombra de la Luna tiene que llegar a tocar la Tierra y no es este caso ya que es el cono de penumbra el que la toca, entonces no se oculta por completo el disco del Sol”, explicó la especialista.
Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra se produce un eclipse de Sol, pero para que sea total, el cono de sombra de la Luna tiene que llegar a tocar la Tierra y no es este caso ya que es el cono de penumbra el que la toca, entonces no se oculta por completo el disco del Sol
La astrónoma precisó que “la Luna toca el borde del Sol (17:36) y pasa por delante de él cubriéndolo parcialmente, que podría describirse como un poquito comida la superficie del Sol ya que la Luna va a cubrir el 39% del disco solar”.
García enfatizó en la necesidad de los cuidados para aquellos que quieran apreciar el evento astronómico, y remarcó que “hay que utilizar filtros especiales” o verlo “por proyección o con cámara oscura”, y que “hay que tener cuidado para no dañar la vista”.
“Por más que el Sol esté en el poniente es malo mirarlo, no hay que usar radiografías, ni lentes oscuros, ni vidrios ennegrecidos, ni películas veladas”, advirtió la astrónoma, y agregó que una herramienta casera que se puede utilizar “es el colador, hay que dejar pasar la luz del Sol y buscar el enfoque en la pared o el piso, donde se proyecta la imagen”.
García recordó que si bien los eclipses solares parciales no son tan “convocantes” como los totales, “este evento se ha vuelto un poquito famoso porque viene acompañado de otro que sucederá en dos semanas que será uno lunar total”.
Entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de mayo (alrededor de la 1) se producirá un eclipse total de Luna, un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y produce un cono de sombra que oscurece al satélite y “no hace que ésta desaparezca, sino que se vea enrojecida”.
Por más que el Sol esté en el poniente es malo mirarlo, no hay que usar radiografías, ni lentes oscuros, ni vidrios ennegrecidos, ni películas veladas
Por su parte, Cindy Fernández, especialista del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), aseguró que “el mejor lugar para ver el eclipse es el sudeste de la Patagonia, que no va a tener nubosidad”, y remarcó que, en cambio, “para el oeste de esta región está previsto el ingreso de nubosidad baja” que puede entorpecer la visión del fenómeno.
“Otra gran zona para observar el eclipse es la región de Cuyo, incluido el centro del país y hacia el oeste que tendrá un cielo despejado. También lo tendrán varias provincias del noroeste argentino, pero el eclipse se dará en el atardecer y la línea del horizonte en esta zona es muy alta y puede que no se logre tener una buena visión”, especificó Fernández.
El norte de la Patagonia registrará el ingreso de “una perturbación” que provocará el incremento de la nubosidad, e incluso pueden darse lloviznas leves” por lo que la visión del fenómeno puede ser dificultosa, al igual que en el este Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Formosa y el norte de Santa Fe, distritos donde se espera “mucha nubosidad baja y espesa”.
Otra gran zona para observar el eclipse es la región de Cuyo, incluido el centro del país y hacia el oeste que tendrá un cielo despejado
En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana se espera “nubosidad alta ingresando desde el norte, entonces es posible que hacia el oeste pueda observarse el eclipse en la línea del horizonte”.
El Centro Astronómico de Trelew, junto a la Fundación Amigos de la Astronomía realizarán este sábado, a las 17, un encuentro abierto al público en el que se podrá observar el eclipse a través de los telescopios y con el acompañamiento de especialistas. Además, el evento podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Latinoamericano de Astroturismo.
Gentileza: Diario Puntal





La ministra de Seguridad fue la primera funcionaria del gobierno de Javier Milei en expresarse tras la sentencia por el crimen de Cecilia Strzyzowski.

El director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Fabián García, llevó tranquilidad a los vecinos tras la explosión e incendio registrados en un sector del parque industrial de Ezeiza, al asegurar que la situación “nunca representó un riesgo grave para la gente”, pese al humo denso y a la incertidumbre inicial que generó el siniestro.

El intendente Gastón Granados dijo que el fuego es “incontrolable”. Hay 20 heridos, evacuados y la autopista Ezeiza-Cañuelas cortada.

El Presidente despejó las dudas sobre el tributo que incluye a más de cuatro millones de personas. De esta manera, rechazó cualquier alteración al sistema vigente.

Los legisladores electos ya tienen fecha para asumir en sus cargos.

Tras el anuncio de la inversión por USD 4.500 millones en Vaca Muerta







Un trágico episodio conmocionó este jueves a la localidad de Rancul, donde un operario rural perdió la vida luego de recibir una fuerte descarga eléctrica mientras realizaba tareas de limpieza en una máquina fertilizadora. El hecho ocurrió en el establecimiento rural “Damasco”, aproximadamente a las 17:45 horas.

Un siniestro vial ocurrido esta madrugada en la Ruta Nacional 188, a unos 1000 metros al oeste del cruce con la Ruta Provincial 1, provocó la interrupción total del tránsito durante varias horas. El hecho fue confirmado por el oficial Tolosa, quien se encuentra temporalmente a cargo de la comisaría de Bernardo Larroudé.

Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

El siniestro ocurrió este viernes por la tarde en la intersección de Luro y Bertera. La víctima, Hernán Ferretti, circulaba en moto cuando habría intentado esquivar a un auto y perdió el control del rodado. La provincia ya registra 46 muertes en lo que va del año por hechos de tránsito.

El Presidente despejó las dudas sobre el tributo que incluye a más de cuatro millones de personas. De esta manera, rechazó cualquier alteración al sistema vigente.

La biblioteca Florentino Ameghino fue escenario de una presentación cargada de emoción y sentido familiar: el lanzamiento oficial de “Un largo día”, el libro escrito por Melina Ruth Casale e ilustrado por su tía, Nidia Hebe Casale, publicado por Editorial Dunken y ya disponible en comercios locales.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Norberto Francisco Rivero a la edad de 94 años. Casa de duelo calle Primera Junta 1676. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Noviembre de 2025 a las 17:30 horas, previo responso en la sala.

El mediodía de este sábado dejó una postal tan bella como inusual en el cielo de Rancul. Marina Vara, vecina de la localidad, registró con su teléfono móvil un fenómeno meteorológico poco frecuente: nubes iridiscentes, una formación que suele llamar la atención por sus tonos pastel que recuerdan a los colores de una mancha de aceite sobre el agua.







