
Las 22 empresas de la Provincia que participaron de la iniciativa valoraron su inserción en el mercado neuquino.
La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) mantiene una extensión de 3.500 kilómetros de picadas cortafuegos en la Provincia. Este año la inversión para realizar los trabajos pertinentes fue de $ 134.000.000. La finalidad de la misma es la prevención de incendios forestales, la propagación a áreas más extensas y la apertura de espacios para el acceso de brigadistas y bomberos voluntarios en caso de focos ígneos.
Provinciales01/10/2022El Plan de Picadas Cortafuego de La Pampa, es llevado a cabo en forma conjunta por la Dirección Provincial de Vialidad y la Dirección General de Defensa Civil del Ministerio de Seguridad para la prevención de incendios forestales, acción de seguridad que el Gobierno de la provincia tiene vigente desde hace muchos años con la finalidad de evitar pérdidas económicas y productivas del sector rural y mantener el ambiente natural de la geografía pampeana. El campo de acción de estas dependencias gubernamentales es la planificación surgida de los datos de relevamientos permanentes para el mantenimiento de 3.500 kilómetros de picadas cortafuegos, dependientes del Ejecutivo Provincial.
La Dirección Provincial de Vialidad y la Dirección de Defensa Civil trabajan de forma coordinadas para el mantenimiento y control en buen estado de todas ellas.
Los 3.500 kms. de picadas cortafuegos, tiene un ancho de 25 metros y se ubican estratégicamente en las regiones de la provincia con mayor incidencia de incendio forestales como caldenales y regiones de montes.
En febrero de 2017 la Dirección Provincial de Vialidad, la Dirección de Defensa Civil y la Dirección de Recursos Naturales, iniciaron un trabajo conjunto en el cual se inspeccionaron y constataron el estado en el que se encontraban las picadas cortafuegos provinciales. De ese relevamiento surge el Plan de Picadas Provinciales que determinó, de acuerdo a su ubicación y urgencia a partir del riesgo de incendios forestales y rurales, planes de limpiezas y acondicionamiento del total de los kilómetros de picadas cortafuegos existentes.
Bajo ese contexto, el área técnica de la Dirección de Defensa Civil realizó la constatación de picadas mediante los registros a campos de la situación, aplicando un criterio de evaluación consensuado con las autoridades de esta repartición y el personal asignado por el Ministerio de Seguridad. En el recorrido se obtienen imágenes georreferenciadas que luego se cruzan con la base de datos. De esa forma se reúne un conjunto de información necesaria para completar el informe y avalar las imputaciones.
Trabajos de la DPV
Mauro Tapié, director principal de la de Conservación, Mantenimiento y Convenio de la Dirección Provincial de Vialidad, explicó la dinámica para las realizaciones de Picadas Cortafuegos y el rol del Estado provincial. “La Dirección General de DC es quien le indica a la DPV que picadas se intervienen dentro del territorio de La Pampa. La DPV, a modo de colaboración arma el pliego de obra y efectúa el proceso de licitación, contrata las empresas e inspecciona las obras. Éstas consisten en dos tareas básicas, tareas de topado y de rastreos. Los trabajos de topado se realizan extrayendo toda la vegetación, seca o verde, debiendo extraerse las raíces, de todos los ejemplares afectados, hasta una profundidad mayor o igual de 30 cm. Estos trabajos se ejecutan únicamente con tractor-topadora provisto de hoja-rastrillo, de modo de evitar la extracción de suelo. Los de rastreo trabajos se ejecutan únicamente con rastra pesada, capaz de rastrear hasta una profundidad de 15 cm. y cortar troncos y raíces de hasta 5 cm. de diámetro. Una vez efectuada el rastreo se retirarán los troncos y raíces en forma manual. La tarea de rastreo se ejecutará evitando que el surco final quede sobre el eje de la picada” fundamentó.
“El objetivo que se busca, sobre las picadas de Defensa Civil (DC), es generar una superficie libre de vegetación nativa y libre de extracto herbáceo para evitar el inicio o propagación del fuego, para la preservación de la estructura ganadera y el bosque nativo de la provincia de La Pampa. Esas superficies libres de vegetación generados con los trabajos de la DPV sobre las picadas, lo que permite es el ingreso de las cuadrillas de brigadistas de DC ante un incendio. Las picadas están diagramadas de forma tal que los brigadistas puedan tener accesos rápidos y seguros que colaboren con sus funciones”, sostuvo..
“La última inversión en lo que refiere a mantenimiento de picadas de DC, que se hizo en este año, mediante una obra ejecutada por licitación pública que contempló un monto de 134 millones de pesos. Estas inversiones se realizan sistemáticamente para dar continuidad a las acciones y planificaciones de prevención y en caso de incendios forestales acceso para asistencia”.
“Los trabajos de picadas se realizan entre junio y noviembre, durante esos meses se busca tener las picadas en condiciones antes del inicio de la temporada de incendios que se dan con la llegada de la época estival”.
“Todos los trabajos realizados en las picadas de Defensa Civil, se hacen con fondos de la provincia de La Pampa, a través de licitaciones públicas o privadas, que derivan en la contratación de empresas locales, que genera mano de obra y puestos de trabajos genuinos”, expuso.
El rol de Defensa Civil
El director de DC, Luis Clara, de acuerdo a las funciones y ventajas de la existencias de las Picadas Cortafuegos, comentó, “Después de estos años de trabajo en las recorridas de evaluación Defensa Civil ha percibido con satisfacción una presencia importante de trabajos en curso sobre las picadas perimetrales, no sólo las realizadas por el Gobierno de la provincia que están en mantenimiento permanente, sino también las realizadas por los mismos productores en sus predios rurales”.
“Creemos que detrás de esta percepción se encuentra el impacto social de las últimas temporadas de incendios, el trabajo constante de sensibilización y concientización sobre la obligación de mantenimiento en condiciones y el impacto de los planes de manejo de bosques tramitados a través de la Dirección de Recursos Naturales”.
“En ese sentido, vale mencionar la mayor complementariedad alcanzada con esa repartición en distintos aspectos de la materia, por ejemplo, el control conjunto de las picadas perimetrales de los cotos de caza, el cumplimiento efectivo de las picadas en mantenimiento para aquellos que poseen fondos asignados mediante plan de manejo, el cruzamiento de información en los casos de quemas prescriptas, entre otros aspectos”.
Las 22 empresas de la Provincia que participaron de la iniciativa valoraron su inserción en el mercado neuquino.
El gobernador Sergio Ziliotto encabezó hoy en Toay la apertura del programa Aprender a Gobernar, que reunió a más de 300 estudiantes de toda la Provincia. Les pidió que “honren y abracen la buena política” y que “se involucren en causas colectivas para construir una sociedad mejor”. “Sean parte de las decisiones, involúcrense en la cosa pública porque todos soñamos con un mundo mejor y todos tenemos que trabajar ´para lograrlo”, enfatizó el Gobernador.
La Justicia Federal de Tierra del Fuego dictó una medida cautelar que vuelve a poner en vigencia la Barrera Sanitaria Patagónica, al suspender por 30 días la resolución del Senasa que autorizaba el ingreso de carne con hueso desde el norte hacia el sur del río Colorado.
El Ministerio de Educación dio a conocer el listado de proyectos que continúan su recorrido hacia la feria nacional y las instituciones educativas a las cuales representan. De Realicó, la Escuela N° 34 logró el pasaje a la próxima instancia.
Una docente y un hombre resultaron heridos tras un violento accidente ocurrido este mediodía en el kilómetro 184 de la Ruta Nacional 151, a pocos kilómetros de 25 de Mayo. Ambos debieron ser trasladados al Hospital Jorge Ahuad.
La Municipalidad de Santa Rosa sumó dos vehículos eléctricos. Los vehículos sustentables estarán destinados a tareas de limpieza y mantenimiento del espacio público. El intendente hizo la entrega de las unidades a los trabajadores municipales en la plaza San Martín.
Después de más de una década sin servicios comerciales, General Pico se prepara para recuperar la conectividad aérea. Este lunes, la empresa American Jet, junto a la Intendencia de General Pico y Aeropuertos Argentina 2000, confirmaron oficialmente el regreso de los vuelos regulares a la ciudad norteña de La Pampa. El proyecto nace de la iniciativa de empresarios piquenses y realiquenses.
Durante la tarde de este lunes, alrededor de las 14:50 horas, se registró un accidente de tránsito en la intersección de las calles 2 de Marzo y Gobernador González, en Realicó.
Un caso conmociona a La Plata y vuelve a poner en debate la responsabilidad judicial en causas de abuso sexual. Ezequiel Ríos recuperó la libertad luego de permanecer más de cuatro años detenido, acusado de haber abusado de sus propias hijas, tras comprobarse en el juicio que la denuncia en su contra era falsa.
Del 2 al 5 de septiembre se lleva adelante en la localidad entrerriana de Cerrito una nueva edición del Foro de Ciencia, Tecnología y Cultura, un espacio que reúne a estudiantes, docentes e investigadores de distintos puntos del país y del extranjero. Entre los participantes se encuentran equipos de alumnos de Realicó, representando al Colegio Witralén, la E.P.E.T. N°6 y el Instituto Parroquial Sagrada Familia (I.P.S.F.), quienes presentan sus proyectos de investigación y desarrollo.
Una docente y un hombre resultaron heridos tras un violento accidente ocurrido este mediodía en el kilómetro 184 de la Ruta Nacional 151, a pocos kilómetros de 25 de Mayo. Ambos debieron ser trasladados al Hospital Jorge Ahuad.
Una vecina de Rancul denunció haber sido víctima de una estafa que supera los 3 millones de pesos, tras detectar consumos con su tarjeta de crédito que nunca realizó. La mujer advirtió los movimientos irregulares a través de notificaciones por correo electrónico y, al revisar el resumen, constató operaciones desconocidas.
La estación de servicio YPF “La Pampagonia”, ubicada sobre la Ruta Nacional 188 a escasos metros del cruce con la Ruta Nacional 35, sigue marcando tendencia en la región. En los últimos días sumó una novedad que sorprendió a clientes y viajeros de todo el país: la incorporación de un robot que asiste en la atención del sector gastronómico.
La tranquilidad de vecinos de avenida San Martín Oeste, en la ciudad de Realicó, se vio alterada anoche alrededor de las 23, cuando se desplegaron móviles policiales, bomberos y una ambulancia ante una situación de emergencia en un domicilio particular.