Piden que el Equipo de Antropología busque restos de NN en La Adela

La causa del enterramiento de cuerpos NN en el cementerio de La Adela durante la dictadura es una derivación de la investigación que desembocó en los tres juicios de la Subzona 14, en los cuales se condenó a un grupo de represores pampeanos. "La queremos reflotar", confió Franco Catalani, delegado de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación.

Provinciales11 de febrero de 2023INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
231946

El delegado en La Pampa de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, Franco Catalani, pedirá que miembros del Equipo de Antropología Forense realice excavaciones en el cementerio de La Adela, para buscar restos de cadáveres que fueron enterrados allí como NN durante la última dictadura militar.

Calatani confirmó a El Diario que repetirán el pedido, luego de que ese cuerpo solicitara el año pasado un relevamiento en archivos policiales, del cementerio y otros, antes de llegar a la provincia. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue aceptada como querellante en la investigación el pasado 7 de febrero por el juez federal de Santa Rosa, Juan José Baric.

En ese marco, Catalani indicó que intentará hacer una presentación conjunta con la fiscalía para insistir con el pedido de asistencia del reconocido equipo forense. El abogado ya representaba en la causa al Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos.

Una investigación que se reflota

La causa del enterramiento de cuerpos NN en el cementerio de La Adela es una derivación de la investigación que desembocó en los tres juicios de la Subzona 14, en los cuales se condenó a un grupo de represores pampeanos. "La queremos reflotar", confió Catalani.

Sucede que en un primer momento el caso de los NN de La Adela quedó afuera de los juicios porque no había elementos suficientes para seguir adelante. Había sido mencionado en una denuncia que hizo el organismo de derechos humanos en 1984, con la vuelta de la democracia. Pero no se avanzó demasiado.

Sin embargo, en octubre de 2020, un trabajador municipal que cumplía funciones de sepulturero del pueblo en la década del '70 declaró en la justicia federal, por primera vez, que durante los años de la dictadura había sido convocado en tres oportunidades para enterrar en fosas comunes a seis o siete cuerpos, en bolsas y sin identificación.

Con esa nueva prueba, desde la justicia federal se reabrió la investigación y se hizo una inspección ocular y relevaron documentación del cementerio y de la policía. También delimitaron la zona del supuesto enterramiento dentro del cementerio, en un perímetro de 4 metros por 12, donde podrían estar los restos de los cadáveres enterrados en aquellas circunstancias.

¿Qué se busca?

El pedido de intervención del Equipo de Antropología Forense tiene el objetivo de buscar restos óseos en el lugar. 

"Si se encuentran los restos, después vienen otros procedimientos, el resguardo de los restos, la cadena de resguardo, y el registro en el Banco de Datos Genéticos, para cruzarlos con los datos que pudieran servir para identificarlos", explicó el abogado.

Cabe recordar que en La Adela se encontraron en su momento los restos de Juan Carlos Prádanos y Daniel Riganti, dos desaparecidos de Bahía Blanca, que habían sido enterrados a la vereda de la ruta.

Sin embargo, el testigo que declaró hace tres años, confió que no eran los únicos enterramientos ilegales y clandestinos que hubo en esa localidad del sur de la provincia. 

Mencionó, entonces, los enterramientos de los que participó en el cementerio. Y explicó que nunca había dado testimonio hasta ese momento, por miedo.

En setiembre de 2020 declaró en el juzgado y fue muy preciso, indicó en un croquis donde estaban esos enterramientos. La justicia delimitó luego la zona y ordenó conservar ese espacio para futuras medidas de prueba.

El MPPDH estima que allí hay entre 5 o 6 cadáveres enterrados como NN que son víctimas de lesa humanidad.

¿Quiénes son?

Cabe recordar que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una institución científica, no gubernamental y sin fines de lucro. Aplica metodologías y técnicas de diferentes ramas de las ciencias forenses para la investigación, búsqueda, recuperación, determinación de causa de muerte, identificación y restitución de personas desaparecidas.

Trabaja con víctimas de desapariciones forzadas; violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales, narcotráfico, trata de personas, crimen organizado; procesos migratorios, guerras y conflictos armados, accidentes y catástrofes.

Actualmente el EAAF está integrado por más de 60 miembros. Abarca diferentes áreas científicas como la antropología, arqueología, medicina, biología, genética, física, arquitectura, informática y geografía. También cuenta con las áreas de administración, desarrollo institucional y comunicación.

Si bien la sede central se encuentra en Buenos Aires (Argentina), cuenta con una oficina en Nueva York (Estados Unidos) y una representación en el Distrito Federal (México). El laboratorio de genética forense está ubicado en la ciudad de Córdoba (Argentina).

Generalmente, son convocados por familias que dudan de la legitimidad de investigaciones oficiales, interviniendo como perito de parte. También es convocado en causas judiciales por jueces y fiscales como perito oficial.

Te puede interesar
ERICA

El programa 'Llegar a Casa' avanza con jornadas informativas en La Pampa

INFOtec 4.0
ProvincialesAyer

Autoridades del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV) realizaron nuevas jornadas informativas sobre el programa "Llegar a Casa", que otorga 700 créditos para la construcción de viviendas en terrenos propios. Estas instancias buscan acercar información y facilitar el acceso a la vivienda en un contexto de reducción del financiamiento nacional.

Lo más visto
mosquito dengue

Dengue: El de Quetrequén es un caso "sospechoso" y Salud ya trabaja en el tema

InfoTec 4.0
RegionalesAyer

Tras la consulta con Salud Pública se nos indicó que se trata de un caso por el momento definido como "sospechoso" y que se aguarda el resultado de los análisis efectuados a las muestras para confirmar o descartar un positivo. De todas formas el protocolo indica que ante un caso sospechoso ya se comienza con el control en las 9 cuadras linderas alrededor de la vivienda del paciente, el cual se mantiene aislado para prevenir posibles contagios de confirmarse la infección con dengue.

Municipalidad de Realicó nueva 2025

Realicó pone límites al ingreso automático de familiares al Estado municipal

InfoTec 4.0
LocalesHoy

Durante la sesión de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó aprobó por unanimidad una modificación al artículo 11 del Estatuto del Municipio, que regula el acceso a cargos vacantes producidos por el fallecimiento de empleados municipales. La iniciativa surgió del despacho de la Comisión Plenaria y apunta a incorporar criterios de equidad, transparencia e idoneidad en el ingreso de familiares directos de agentes fallecidos.

Calle Constitución pavimentada

Vecinos de calle Constitución piden reductores, pero su instalación está en dudas

InfoTec 4.0
Hoy

Durante la sesión ordinaria de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó trató un despacho de la Comisión de Obras Públicas y Medio Ambiente, a partir de una nota presentada por vecinos que residen sobre calle Constitución, en la zona próxima al Colegio Parroquial. El municipio ya recibió pedidos similares de otros sectores, pero evalúa con cautela la instalación de reductores debido a su alto costo (alrededor de $1,5 millones por unidad) y a los inconvenientes que generan en el sistema de emergencias, además del daño que pueden provocar en el pavimento y en los vehículos.