
Condenaron al barrabrava que incendió un móvil de la policía durante una marcha de jubilados
El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.
La tercera etapa es la que se encuentra aún sin fecha para avanzar en la identificación de seis nuevos casos que combatieron en la Isla Borbón. El Gobierno asegura no se debe a la suspensión del pacto Foradori - Duncan.
Nacionales06 de abril de 2023En el marco del 41° aniversario de la gesta de Malvinas, el Gobierno enfrenta una nueva escalada de tensión con Reino Unido ante la dilatación de la puesta en marcha de una nueva etapa del Plan Proyecto Humanitario Malvinas (PPH). La tarea organizada a raíz de un entendimiento entre la Argentina, el Reino Unido y la Cruz Roja Internacional, consiste en la identificación de soldados caídos las islas y se encuentra en la tercera instancia del proceso que apunta a indagar sobre seis nuevos casos en la Isla Borbón y uno en otro punto del territorio.
Desde la cancillería que lidera Santiago Cafiero indicaron que no hay suspensión de la asistencia sino una instancia de negociación motorizada "por la reticencia británica" a avanzar en la nueva etapa. Además, aclararon que la dilación no tiene que ver con la decisión del Gobierno de dejar sin efecto el pacto Foradori - Duncan anunciada en marzo.
La aclaración hace referencia a la decisión del presidente Alberto Fernández de cancelar el pacto firmado en 2016, bajo la administración de Mauricio Macri, que otorgaba concesiones a los intereses del Reino Unido respecto de la explotación de los recursos naturales en las Islas Malvinas y afectaba el pedido de soberanía.
El Plan Proyecto Humanitario en las islas inició en diciembre de 2017 y su primera etapa finalizó en enero de 2018 posibilitando la elaboración de un informe que detalla las tareas realizada y sus resultados y la precisión de los objetos hallados en las tumbas de los caídos. El avance fue posible gracias a las muestras de ADN que proporcionaron los familiares posibilitó el resultado de 88 casos.
El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, en diálogo con Noticias Argentinas explicó que, en sus inicios, el entendimiento se desarrolló de forma positiva, e identificó "los primeros síntomas de dificultad" durante el último trimestre de 2022, cuando desde el gobierno de Rishi Sunak informaron que "habían reticencias por parte de la ilegitima asamblea legislativa isleña" respecto a los vuelos al territorio para la concreción de la segunda etapa de la misión.
A pesar de la tensión, la segunda instancia de la misión tuvo lugar y permitió la identificación de dos nuevos soldados. Formaron parte de la tarea también los ministerios de Desarrollo Social y del Interior, la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Cancillería, el Centro Ulloa, la Escribanía General de la Nación y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
"Una cuestión humanitaria no puede quedar sujeta a una reticencia a los habitantes de las islas", planteó Carmona, a cargo de la negociación con Reino Unido para avanzar en la concreción de la segunda etapa, y continuó: "Una de las cosas que surgió fue que solicitamos la identificación de caídos en la isla Borbón, en el cementerio de Darwin, y solicitamos la información, sobre otro caso que se encontraba en otro punto que no era ni el cementerio ni la isla. Ese primer caso fue el primer síntoma de la reticencia".
En la misma línea, reveló que debió suspender su viaje a Ginebra programado para el 16 de diciembre, fecha en la que se firmaría la tercera fase del Plan Humanitario, luego de que el embajador en aquella ciudad, Federico Villegas, comunicara que percibía dilación por parte del Gobierno británico. "Después de eso comenzaron objeciones que se expresaban en la negociación que no dudo en calificarlas como chicanas", afirmó el secretario que responde a Cafiero al tiempo que describió que entre las provocaciones se puso en duda si los soldados caídos debían quedar sepultados en los lugares donde se los hallaba o si debían ser trasladados al cementerio de Darwin junto al resto.
"La negativa que se ha ido vislumbrando de parte del gobierno británico nada tiene que ver con Foradori - Duncan, que lo comunicamos el tres de marzo, cuando venía empiojada la negociación", aclaró Carmona, y sumó: "Por otro lado, veíamos con preocupación el hecho de que se mezclaba a menudo la cuestión humanitaria con el vuelo a Brasil, frente a la falta de gestos con establecer un vuelo directo. Veníamos viendo que no había predisposición".
Asimismo, sostuvo que Reino Unido "utiliza lo humanitario como palanca para otros intereses", entre ellos, establecer vuelos a país terceros, y evitar así los directos, un reclamo constante, algo que desde el Gobierno consideran inaceptable, y denunció: "Mezclan lo humanitario con cuestiones políticas, como por ejemplo que introduciendo otras tropas kosovares a Malvinas, eso no afecte procesos de diálogos. Protestamos y las replicas lo vemos en las dilaciones".
En marzo, cuando el canciller se reunió con su par británico James Cleverly para informarme la finalización del pacto Foradori - Duncan, aclaró a través de una nota escrita, que la decisión no involucraba los aspectos vinculados a lo humanitario, por eso, desde la Cancillería argumentan que la determinación de británica no responde al anuncio ya que consideran que la reticencia data de meses atrás.
Carmona contó también que la embajadora británica, Kirsty Hayes, busca "atribuir a que dejamos sin efecto el pacto Foradori - Duncan" y destacó que el proceso de identificación responde al derecho internacional humanitario. "Ellos con [Mauricio] Macri lograron utilizar lo humanitario como palanca a sus intereses de otras naturaleza y lo siguen intentando", subrayó respecto a las intenciones de la administración de Sunak.
Por último, el secretario de Malvinas afirmó que mantiene expectativas de concretar la tercera etapa, y trasladó la responsabilidad a la administración británica al afirmar que "lo que falta es que el reino unido se disponga a firmar el acuerdo".
El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.
En medio del tercer paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), el vocero presidencial Manuel Adorni lanzó duras críticas hacia los dirigentes sindicales, y aseguró que la medida responde a intereses políticos. “Este es uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete”, afirmó este jueves a través de su canal de WhatsApp.
En la antesala del tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), el Gobierno nacional lanzó una campaña audiovisual en estaciones de trenes con un fuerte mensaje contra la central sindical. Bajo el título “Ataque a la República”, el material fue difundido desde la tarde del miércoles y buscaba desalentar la adhesión a la medida de fuerza.
Las autoridades nacionales esperan que en las próximas horas el directorio del organismo internacional apruebe el nuevo programa. La expectativa para salir del cepo y las críticas hacia los sindicatos que adhirieron a la protesta.
La Confederación General del Trabajo (CGT) enfrentará este jueves una prueba crucial de su poder de convocatoria con un nuevo paro nacional contra el gobierno de Javier Milei. Se trata del tercer paro general en lo que va de la actual gestión, pero esta vez con una baja sensible: la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a los choferes de colectivos, no se sumará a la medida.
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) suspendió el paro que había sido anunciado para este jueves 10 de abril en todos los aeropuertos del país. La medida de fuerza buscaba reclamar por mejoras salariales y condiciones laborales, pero fue levantada, denuncian presiones e intimidaciones.
La Comisión Directiva del Club Sportivo Realicó anunció oficialmente los festejos por su centenario en una conferencia de prensa realizada en la sede de la institución. El evento, que marca un hito en la historia del club, incluirá actividades protocolares, una cena temática, homenajes, inauguraciones de obras y la presentación de un libro conmemorativo en breve.
El pasado fin de semana, los ciclistas realiquenses Tomás Casado y Daniel Chiari participaron de una reconocida competencia de mountain bike en la localidad cordobesa de Alpa Corral, un circuito que pone a prueba tanto el estado físico como la técnica de los competidores. Acompañados por otros deportistas de Realicó, fueron parte de una carrera que reunió a más de 700 inscriptos de distintas provincias.
El reconocido ciclista realiquense, una figura histórica del deporte local, fue víctima de un accidente de tránsito este miércoles al ser embestido por un automotor mientras circulaba en bicicleta por la vía pública.
El trabajador se encontraba realizando tareas de mantenimiento a bordo de una pala mecánica cuando perdió el control de la maquinaria, lo que provocó el vuelco.
La Asamblea General del BLP decidió diferir la discusión sobre la modificación del programa, tras la controversia generada por críticas de sectores políticos y sindicales.