Censo 2022: una de cada tres familias argentinas no posee vivienda propia

El Indec publicó el primero de una serie de diez informes donde se analizan los resultados del último censo nacional.

Nacionales18 de mayo de 2023INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
censo2022telam-25-1170x780

Luego de la difusión de los primeros datos generales del Censo 2022, el INDEC comenzó a difundir resultados más específicos, donde se analizan en forma más detallada indicadores de las condiciones de vida de los hogares argentinos. Este jueves se publicó el primero de esos 10 informes donde se refleja qué porcentaje de la población accede a los principales servicios públicos y las características de su vivienda.

Una de las primeras conclusiones es que cada vez menos hogares argentinos residen en una vivienda propia. Según los datos generales del informe sobre condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas, el 65,5% de los hogares dispone de una vivienda propia. Ese porcentaje, según el censo anterior de 2010, rondaba el 70 por ciento (68,69%).

Con todo, hay diferencias entre las distintas zonas del país. En la ciudad de Buenos Aires, el porcentajes de hogares con vivienda propia es más bajo, con un 52,9% del total, y en las provincias del NOA y el NEA, en cambio, se encuentran los porcentajes más altos por encima de la media nacional. En Santiago del Estero, por ejemplo, alcanza el 83,7%.

Una de las explicaciones es el precio de las propiedades, con el metro cuadrado más elevado en la ciudad de Buenos Aires. Y un empeoramiento general de las condiciones económicas para acceder a la compra de una vivienda. Pero también se tienen en cuenta cambios en los hábitos de las familias.

Los resultados del informe se dividieron en cuatro módulos:

Saneamiento

- El 94,5% de las viviendas ocupadas tienen baño o letrina dentro de la vivienda. La Pampa es la jurisdicción donde este indicador alcanzó el mayor porcentaje de todo el país (99,2%) mientras que el peor número fue para Santiago del Estero, con 77,2%.

- El 24,9% cuentan con dos o más baños. La cantidad de baños es un dato nuevo, que también permite estimar que se trata de una propiedad de mayor valor. La Ciudad de Buenos Aires fue el distrito con el porcentaje más alto, con 36,7%, seguida por Chubut (26,5%), Tucumán (25,1%) y Córdoba (25,1%).

- El 90,9% tienen inodoro con botón, mochila o arrastre de agua (cadena).

- El 62,2% tienen cloacas (desagüe del inodoro conectado a la red pública). Es un porcentaje que refleja que muchos hogares no cuentan aún con este servicio. Según explicaron desde el organismo, no necesariamente indica que haya habido menor construcción de nuevas redes porque también se suman cada vez más viviendas. La Ciudad de Buenos Aires tiene el mayor porcentaje del país, con 99,2% mientras que el más bajo se registró en Misiones, con 26,6%. En el censo anterior, el porcentaje de acceso a cloacas abarcaba el 53,7% de las viviendas.

Servicios

- El 92,3% tiene agua por cañería dentro de la vivienda.

- El 85,4% cuenta con agua para beber y cocinar que proviene de la red pública.

- El 58,4% utilizan gas de red o electricidad para cocinar. Santa Cruz presentó el indicador más alto, con 95,6%. Todas las provincias de la Patagonia superan el 85%. En tanto, Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones son las que tienen los porcentajes más bajos, que oscilan entre el 3% y el 5,4%. (En el censo anterior, el porcentaje de viviendas con acceso a la a gas de red o electricidad para cocinar era de 57,4%)

La contracara de este dato son los hogares que se ven obligados a utilizar recursos como leña o carbón para cocina o calefacción, lo que impacta en la salud y genera malas condiciones habitacionales.

Condiciones y materiales de la vivienda

- El piso del 86,6% de las viviendas tiene como materiales predominantes cerámica, mosaico, baldosa, alfombra, madera, vinílico, flotante, microcemento, cemento alisado o mármol. Este indicador permite estimar las viviendas con piso de tierra, uno de los indicadores de peores condiciones de vida y con impacto en la salud (al igual que el caso de la conexión a la red pública de agua y las cloacas).

Tecnologías de la información

- El 78% de los hogares tienen conexión a Internet en la vivienda, a través de banda ancha fija o conexión alámbrica (a través de cables). Las cinco provincias que lideran este índice son CABA (90,6%); Santa Cruz (86%), La Pampa (85,8%), Tierra del Fuego (83,9%) y Buenos Aires (82,1%). En el extremo opuesto está Santiago del Estero, donde menos de la mitad de las viviendas acceden a este servicio (49,5%)

- El 89,7% de los hogares tiene al menos un celular con conexión a Internet. La jurisdicción con mayor porcentaje es Tierra del Fuego (95,2%), seguida por CABA (94%) y Santa Cruz (93,8%).

- El 59,3% de los hogares tienen computadora o tablet. Las provincias de la Patagonia, CABA y La Pampa son las que presentan valores superiores a la media del país. El porcentaje disminuye notablemente en el Norte del país.

Los datos sobre condiciones habitacionales de las viviendas son claves para la elaboración de políticas públicas, obras de infraestructura e incluso para las empresas privadas, que analizan inversiones. Pero también están relacionados con la salud, sobre todo el acceso a cloacas y agua potable de red.

Una de las novedades para consultar los datos del censo por zonas es una herramienta online que el Indec tendrá disponible en su página que permite acceder a los resultados por provincia, departamento y municipio y fue desarrollado en forma conjunta entre los equipos de trabajo de geoestadística del Indec y la CEPAL. También se podrá consultar un "catálogo" de calles, con todos los nombres de las vías de circulación del país.

Desde el organismo de estadísticas reconocen que los resultados del censo 2022 demoraron más que lo que había sido estimado. Varios factores complicaron el análisis de los datos obtenidos el año pasado, con las dos modalidades online y presencial. Muchos datos estaban duplicados entre ambas modalidades de recolección de datos -dos personas o más del mismo hogar que completaron el censo online por ejemplo-, lo que fue subsanado. Encontraron un 2% de duplicaciones en la información recolectada.

Del último censo participaron más de 640.000 censistas y 780.000 personas en total abocadas a la recolección y análisis de los datos. La información recabada en papel se almacena hoy en dos depósitos de cuatro pisos cada uno donde se encuentran las cajas de formularios completados. El 60% de los empleados del Indec trabajan o trabajaron en el proceso de análisis de los datos del censo.

Una parte del análisis de los datos se hace de forma manual y otra automática (con escáneres que interpretan las hojas de los formularios). La parte manual es la que permite que los datos tengan consistencia y no haya errores de interpretación, según explicaron fuentes del organismo. Por ejemplo, una persona de 6 años censada donde figura que tiene estudios universitarios se considera un error y se elimina ese dato.

En el organismo estiman que el próximo paso, para los próximos cinco años, es comenzar un proceso de "censo permanente" donde los datos se puedan ir actualizando de acuerdo a registros administrativos (información que ya tiene el propio Estado y hoy no está estandarizada). Se comenzará con una prueba piloto en la provincia de San Luis.

Este es un camino para que cada vez los censos nacionales de población sean más digitales y de acuerdo a información ya obtenida por el Estado para evitar los grandes operativos, donde se mueven más de 900.000 personas en un día que se declara no laborable. Se estima que un día de censo, como el que se hizo en 2022, equivale a tres operativos de elecciones nacionales, en cuanto a la logística.

Los próximos 9 informes en base a los datos del último censo -con temáticas como migraciones, afrodescendientes, fecundidad, salud, educación- serán difundidos en los próximos meses, antes de que finalice el año

Te puede interesar
Daniel Kroneberger

Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

InfoTec 4.0
NacionalesAyer

Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.

GAS COCINA

Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril

InfoTec 4.0
NacionalesAyer

El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.

NIÑO CON MILEI 11

El sueño del pibe: es fanático de Milei y ayer lo pudo conocer en persona

InfoTec 4.0
NacionalesAyer

Un conmovedor episodio tuvo lugar en la Casa Rosada cuando Pedro, un niño de 10 años y ferviente admirador del presidente Javier Milei, pudo cumplir su mayor sueño: conocer al mandatario. El pequeño había expresado en vivo, durante una entrevista con el periodista Robertito Funes Ugarte en el programa A la Barbarossa (Telefe), su profundo deseo de encontrarse con el presidente y su aspiración a convertirse en ministro de Economía en el futuro.

Lo más visto
HOSPITAL GOBERNADOR CENTENO 1

Salud Pública se hace cargo de todos los gastos del paciente realiquense con quemaduras

InfoTec 4.0
ProvincialesEl miércoles

Desde la Dirección del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno se informó que el paciente oriundo de Realicó, que sufrió quemaduras en un accidente doméstico ocurrido en un departamento de la ciudad de General Pico, ha recibido la asistencia necesaria para su tratamiento. En este sentido informó, que el Gobierno de la Provincia de La Pampa ha implementado todas las medidas requeridas para garantizar su atención integral, como en casos similares.

ramo malvinas 1 FILE

Indignación en Realicó: el ramo en homenaje a los héroes de Malvinas apareció tirado en un descampado

InfoTec 4.0
LocalesAyer

El hecho lamentable causó malestar. El ramo de flores depositado en homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas apareció esta mañana abandonado en un terreno descampado del ferrocarril, a unos 50 metros del monumento. El hecho fue informado por lectores de Infotec mediante un llamado a nuestra redacción, quienes plantearon su preocupación por tal situación.