Repatriación exitosa del guanaco en la Reserva Provincial Parque Luro

El guanaco, uno de los herbívoros más importantes de la fauna sudamericana, es protagonista de un significativo y emocionante regreso a la Reserva Provincial Parque Luro. Perteneciente a la familia de los camélidos sudamericanos, este animal es conocido por su imponente tamaño y su pelaje lanoso y espeso.

Provinciales01 de julio de 2023INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
868309_lama2

Con un peso que varía entre los 80 y 140 kg, y una longitud corporal de 180-190 cm, el guanaco es una especie especialmente adaptada a bosques y estepas. Sus patas largas y delgadas le proporcionan una capacidad singular para la carrera. Sus dedos poseen almohadillas anchas que amortiguan el impacto del animal, protegiendo los suelos frágiles de la erosión, y le permiten moverse con facilidad en diversos terrenos, ya sea arena o nieve. Además, su pelaje consta de fibras interiores muy finas (similares a las de la Vicuña), y cerdas largas que facilitan el escurrimiento de la lluvia y sostienen la nieve, manteniendo seco el interior. Con orejas largas y terminadas en punta, el guanaco posee una apariencia elegante y distintiva.

Son diurnos y pasan la mayor parte del día buscando alimento y rumiando. Su estructura social se caracteriza por agrupamientos familiares conformados por un macho dominante y un grupo de 2 a 20 hembras. Además, también se pueden encontrar grupos de machos y machos solitarios. Dependiendo de la región, los grupos familiares pueden permanecer juntos durante todo el año o formar grandes agregaciones durante la época invernal.

El guanaco es un herbívoro generalista, lo que le permite adaptarse a una amplia variedad de ambientes. Su dieta se basa principalmente en gramíneas y arbustos bajos. Prefieren hábitats con vegetación de baja altura, especialmente durante la época reproductiva, cuando están más expuestos a los depredadores.

La distribución histórica del guanaco abarcaba una extensa área desde el norte de Perú hasta la Isla Navarino en el sur de Chile, y desde el Océano Pacífico hasta el Océano Atlántico. Sin embargo, en la actualidad, su distribución se ha reducido significativamente, ocupando menos del 50% de su territorio original. Las poblaciones más grandes se encuentran en Argentina, particularmente en la región de la Patagonia, mientras que en Chile, Perú, Bolivia y Paraguay su presencia es más limitada.

Lamentablemente, las poblaciones de guanaco han experimentado una disminución dramática en los últimos siglos debido a la persecución llevada a cabo por productores ganaderos y en menor medida a la cacería por su piel. Esta presión ha provocado la reducción del 95% de su población total, la reducción y fragmentación de sus áreas de distribución, la pérdida de diversidad genética y un profundo impacto negativo en su potencial evolutivo.

El guanaco fue una especie muy abundante en La Pampa, incluso en las áreas abiertas de los bosques de caldén al momento en que Pedro Luro decide construir su coto de caza. Sin embargo, la cacería descontrolada, el sobrepastoreo por parte del ganado doméstico y la introducción por parte de Luro de jabalí y ciervo colorado, dos de las especies exóticas invasoras más destructivas del mundo, diezmaron las poblaciones de guanaco.

Vale recordar que las poblaciones de ciervo colorado y jabalí ingresadas por Luro, una vez abandonado el coto, se expandieron por prácticamente toda la Argentina, produciendo un daño sin precedentes sobre toda la biodiversidad local. Tan es así que están incluidas en la Resolución N° 109/2021 de Gestión Integral de Especies Exóticas Invasoras y Potencialmente Invasoras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

En el año 2012 la Subsecretaría de Ambiente inició la ejecución del proyecto llamado "El Retorno de los Nuestros" con el objetivo de repatriar especies nativas emblemáticas que han desaparecido en las áreas protegidas. Dentro de este proyecto, se ha trabajado en la reintroducción del guanaco en la Reserva Provincial Parque Luro.

El proceso de reintroducción ha sido gradual y exitoso. Inicialmente, se realizaron intervenciones para mejorar el hábitat en la reserva. Posteriormente, se reintrodujeron vizcachas y cardenales amarillos provenientes de decomisos a cazadores furtivos, especies que al igual que el guanaco habían desaparecido del área protegida. Estas poblaciones se establecieron con éxito y están en proceso de crecimiento, lo que demuestra el potencial de recuperación de la fauna nativa, cuando les damos la oportunidad.

En el año 2017, se continuó el ingreso de guanacos a Parque Luro y se inició su reintroducción en la Reserva Provincial Pichi Mahuida, con animales provenientes de criaderos ubicados en Viedma y Sierra Grande. Aunque las poblaciones son incipientes, se han adaptado con éxito a su nuevo entorno, y ya se cuentan con varias generaciones de crías nacidas en La Pampa. Estas reintroducciones fortalecen el conocimiento y la experiencia del equipo técnico que participa en el proyecto, lo que permite avanzar con mayor solvencia en la reintroducción de la especie.

En la actualidad, se está trabajando en el fortalecimiento de las poblaciones de guanaco con la colaboración de la Fundación Rewilding Argentina. Mediante la transferencia de individuos desde la provincia de Santa Cruz, se busca aumentar la diversidad genética y asegurar la viabilidad de las poblaciones reintroducidas. Estos traslados se realizan con todas las medidas de cuidado y bienestar animal, utilizando equipos veterinarios especializados y garantizando un transporte adecuado.

Este trabajo se está logrando a través de una iniciativa conjunta entre la provincia de La Pampa, Santa Cruz, el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Fundación Rewilding Argentina. Además de la reintroducción del guanaco, se están realizando esfuerzos para recuperar otras especies nativas, como el pasto y las maras.

Si bien existen desafíos que tenemos que enfrentar, como la presencia de especies exóticas invasoras, la arbustización de pastizales y la exclusión de fuego, la Reserva Provincial Parque Luro está viva y en franca recuperación.

La colaboración y coordinación entre diferentes organismos gubernamentales (Subsecretaría de Ambiente, el Ministerio de Educación, la Dirección de Recursos Naturales y la Secretaría de Turismo, entre otros) y organizaciones de conservación, es fundamental para lograr el éxito de estos proyectos y asegurar un futuro próspero para las especies nativas.

Es nuestro deber proteger y preservar la biodiversidad de nuestra provincia, y la reintroducción del guanaco en la Reserva Provincial Parque Luro es un paso significativo en esa dirección. Esto marca el rumbo hacia donde debe marchar el área para recuperar a todos aquellos componentes del ecosistema que todavía están del otro lado del alambrado y necesitan de nuestra ayuda para regresar.

A casi 30 años de que el último guanaco residente en la Reserva Provincial Parque Luro fuera abatido por el arma de un cazador furtivo, hoy la especie tiene una nueva oportunidad para quedarse.

Te puede interesar
Ziliotto Compromiso Latinoamericano 1

Ziliotto: “Tenemos que eliminar la grieta entre producción y ambiente para un desarrollo sustentable”

InfoTec 4.0
Provinciales01 de julio de 2025

El gobernador Sergio Ziliotto participó de la primera Conferencia Climática Internacional y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular en Córdoba. En un encuentro con otros mandatarios provinciales, llamó a construir una política ambiental como causa común y subrayó que La Pampa sostiene la protección del ambiente como política de Estado. Firmó junto a otros gobernadores el Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30.

ZILIOTTO ALONSO

Jóvenes pampeanos piden a Ziliotto que interceda ante Nación por el desfinanciamiento de organismos de niñez y adolescencia

INFOtec 4.0
Provinciales30 de junio de 2025

Adolescentes del Consejo de Niñeces de General Pico entregaron una nota al gobernador solicitando que intervenga ante el presidente Milei para frenar la desjerarquización de organismos nacionales clave para la protección de derechos. También expresaron su preocupación por la baja en la edad de imputabilidad y el impacto del bullying.

Lo más visto
chancho van praet ruta 5

Violento vuelco tras embestir un jabalí en la 188 entre Van Praet y Realicó

InfoTec 4.0
Policiales30 de junio de 2025

Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.

VUELCO UTILITARI OCITROEN 1

Vuelco en ruta nacional 35 al norte de Huinca Renancó: un herido trasladado al hospital

InfoTec 4.0
Policiales01 de julio de 2025

Un siniestro vial se registró esta mañana en la Ruta Nacional 35, a la altura del kilómetro 535, al norte de Huinca Renancó, cuando un vehículo particular volcó por motivos que aún se investigan. El conductor del rodado resultó herido y fue trasladado por personal de emergencias al hospital local. Se le habría cruzado un animal, lo cual lo habría llevado a realizar un maniobra evasiva que lo desestabilizó perdiendo su trayectoria. se dirigía con destino a Realicó.-

Embrici

(Video) SAPEM: Embrici aclaró que ya se audita externamente, marcó errores de LLA y JxC y generó ruido en la UCR

InfoTec 4.0
Locales01 de julio de 2025

“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.