Provinciales Por: INFOTEC 4.028 de junio de 2021

59º Aniversario del Ente Provincial del Río Colorado

El Ente Provincial del Río Colorado dependiente del Ministerio de la Producción desde 1962 viene desarrollando acciones en pos del desarrollo productivo en el área bajo riego de la Provincia con un aprovechamiento sustentable del río Colorado.  

El EPRC cumple un nuevo aniversario y en este contexto de pandemia se redoblan los esfuerzos para seguir trabajando, con un incesante crecimiento de producción en el Área Bajo Riego de La Pampa y el desafío de optimizar el recurso vital del agua que ofrece el río Colorado.

El Ente Provincial del Río Colorado con sus sedes en Casa de Piedra y 25 de Mayo, tiene importantes índices de evolución y desarrollo, en cuanto a la promoción y aprovechamiento integral y acelerado del río Colorado.

En el año de su creación, 1962, comenzó con las obras de riego y desagües para la habilitación de las primeras parcelas, los levantamientos topográficos, los lineamientos para el desarrollo de la ribera pampeana a través del aprovechamiento del río, e importantes planes de obras a ejecutar para lograr lo que finalmente se definiría como el “Programa Provincial de Aprovechamiento del Río Colorado”.

A partir de 1966 el EPRC logra su normalización definitiva con el retorno al sistema democrático en diciembre de 1983, recuperándose la estructura original establecida en 1973, constituida por un Directorio y una Gerencia General.

En La Pampa mediante el Decreto 1495/81 el Poder Ejecutivo Provincial asignó las superficies factibles de ser regadas a través de ese instrumento administrativo. Ante ello la Provincia desarrolló un programa donde acordó las funciones y todas las actividades que pueden realizarse en esas 85.000 hectáreas, donde además destina un programa único para un sistema de riego y la distribución de los caudales que tiene La Pampa de acuerdo al tratado de COIRCO con las demás provincias. A raíz de esto se estableció la construcción y programación de distintas áreas, donde en algunos casos se cuenta con infraestructura de riego y drenaje.
 
25 de Mayo
Se llevó a cabo una toma en el río Colorado donde existe un dique nivelador y obras que derivan al puente dique. El sistema cuenta con el canal matriz, una obra construida de 22 kilómetros, revestida de hormigón, con una capacidad para distribuir el agua de 120 metros cúbicos por segundo.

También están realizadas las obras del sistema de riego y drenaje de sección I, las obras de derivación y alimentación de sección V y las obras de riego del sector II de la sección norte.

El sistema de aprovechamiento de 25 de Mayo abarca unas 46.000 hectáreas. Hoy se encuentran funcionando allí unas 12.000 hectáreas, especialmente con el riego presurizado, que es lo más utilizado.

También se cuenta con el sistema de El Sauzal que ya está cubierto, son 4.000 hectáreas en las que funciona el riego por manto.

Es importante destacar que a través de la Ley N° 1670 se establece que las tierras pueden ser solicitadas para proyectos productivos. Cuando se trata de superficies menores pueden ser de producción primaria, y cuando superan determinada extensión pueden ser proyectos de carácter industrial.

El EPRC se encarga de la distribución del agua que solicitan los diferentes regantes. Para eso se cuenta con "tomeros", que a solicitud de los productores, van recibiendo y controlando la gestión del agua permanentemente.

En el área de Curacó, zona de Casa de Piedra, donde se habían establecido 12.000 hectáreas, hoy se encuentran 1.000 has. sistematizadas, con un sistema de riego presurizado, el agua se entrega por parcela, ya no hay canales, es todo por tubería, para condiciones de riego por goteo, con distintos emprendimientos.

También se cuenta con el  sistema de aprovechamiento del Valle Del Prado, un emprendimiento de cultivos de almendra entre otros. Además del Bajo de los Baguales que comprende 20.000 hectáreas.   
 
Sección  I
El 60% de la superficie ya está en funcionamiento productivamente con explotaciones forrajeras, elaboración de paletizados y en algún momento se trabajó con alguna alfalfa.
 
Sección II
Hay proyectos forrajeros y además en algún momento se trabajó en un proyecto hortícola que debido al faltante de mano de obra, se decidió avanzar en un sistema forrajero adaptado a la forma de ser de la gente, es decir se atendía la faz social.
 
Sección III y IV
En etapa de planificación próximo a concretarse.
 
Sección  V
Cuenta con más de 6.000 hectáreas que son netamente regables, eso hace que toda la actividad productiva esté en funcionamiento en esa zona. Si bien no está todo con riego presurizado, hay varios proyectos que van en ese sentido.
 
Puente Dique
Un sistema de compuertas que permite el manejo y la sedimentación, que extrae muchos solventes que trae el río y  permite precipitar. Se toma el pelo de agua superior a nivel del canal matriz y se disminuye mucho la entrada de cuerpos que no precipitan.
 
Casa de Piedra
Se cuenta con un sistema de agua presurizado y filtrado, el cual se está utilizando en distintos proyectos de viñedos instalados y para una proyección a futuro.

Actualmente hay 20 varietales, en los cuales  no solo  se analiza la cantidad y la calidad de la uva, “sino que – de acuerdo a lo informado por sus autoridades- permanentemente se estudia el agua, la tierra, el clima, la humedad, temperatura”, y todo ello con “el fin de  entregarle al futuro inversor o al interesado en desarrollar su producción en el lugar, un abanico de información como para que estén seguros de lo que es la zona, ya que es bastante desconocida”, con lo cual además de entregarles  las uvas se les otorga  una amplia información del lugar y sus posibilidade.

Todo ello se obtiene a partir de las dos estaciones meteorológicas con que cuenta.

En este momento hay 2 bodegas instaladas y produciendo viñedos. Y también se está avanzando con el proyecto de construcción de una bodega por parte del  Gobierno provincial.  

A su vez se están haciendo microparcelas de 4 has. en las que va a producir el sector privado, se trata de inversiones particulares, en las cuales se dedicarán a la producción de nogales, pistachos y duraznos.

Por otro lado se encuentra el Vivero de Casa de Piedra que fue retomado en la gestión del gobernador, Sergio Ziliotto, donde se pusieron 4 naves, se adecuó todo el exterior, y se está produciendo lechuga, tomate, sandia, melón, acelga, remolacha. Además de acuerdo a lo informado se está vendiendo la producción y se otorgan los fondos a la escuela primaria y a la secundaria.

Por supuesto que el desafío de las autoridades del EPRC y todo su equipo de trabajo es seguir generando alternativas para el crecimiento de la producción en toda la zona bajo riego.

Te puede interesar

Rivas admitió usar gastos reservados para fines personales y su hermana la trató de “delincuente”

El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.

Paritarias estatales: el Gobierno ofreció 2% mensual y la Intersindical lo rechazó por insuficiente

El Ejecutivo provincial propuso un aumento del 2% acumulativo para agosto, septiembre y octubre, pero los gremios estatales exigieron un esquema superior, con cláusula gatillo y mejoras por encima de la inflación. La negociación continuará este miércoles.

Defensa del Consumidor brindó una charla en la UNLPam con casos prácticos sobre reclamos

La Dirección General de Defensa del Consumidor ofreció una capacitación abierta en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, destinada a estudiantes y público en general. La actividad incluyó recomendaciones para un consumo responsable y pautas sobre cómo gestionar reclamos de manera eficiente.

Capacitación en General Acha: la Secretaría de Energía y Minería reunió a cooperativas del sur pampeano para fortalecer el sistema de reclamos

La Secretaría de Energía y Minería desarrolló un nuevo conversatorio en General Acha sobre el Procedimiento de Reclamos de las Personas Usuarias, con la participación de 13 cooperativas eléctricas de la región. La iniciativa busca mejorar la calidad del servicio y promover un vínculo más cercano con los usuarios.

El Gobierno pampeano reabre la paritaria estatal con expectativas por la oferta salarial

Este martes se retoman las negociaciones entre el Ejecutivo provincial y los gremios. Los sindicatos esperan una propuesta de incremento para el segundo semestre y plantearán otros puntos vinculados a mejoras laborales.

Policía embarazada internada en Catriel tras un disparo: investigan si fue un intento de autoagresión

Una agente de 25 de Mayo permanece en estado reservado junto a su bebé luego de recibir un disparo en el pecho. La Justicia investiga el hecho, mientras su pareja continúa demorada y se analizan pruebas secuestradas en la vivienda.