Nacionales Por: InfoTec 4.015 de septiembre de 2021

Lozano, director del Banco Central propone crear una moneda paralela

Claudio Lozano dijo que el Gobierno debe pensar en nuevas alternativas para recuperar la capacidad de consumo de la gente, tras la derrota de las PASO. Insistió con la necesidad de aplicar un ingreso universal.

Dirigentes de Unidad Popular, entre ellos Claudio Lozano, le plantearon a Alberto Fernández en junio la crítica situación económica de más de 5 millones de personas.
Luego del revés que sufrió el Gobierno de las elecciones PASO 2021, y mientras se espera el anuncio de un shock de medidas económicas para ponerle plata en el bolsillo a la gente, distintos referentes de la alianza del Frente de Todos reclaman cambios, no solo de nombres, sino de políticas destinadas a mejorar los ingresos de la población y que permitan cambiar el humor hacia las elecciones de noviembre.

En ese sentido, Claudio Lozano, dirigente de Unidad Popular y director del Banco Nación, planteó que “está en centro las condiciones de vida de la población, fuertemente golpeada por la pandemia, los precios y ajuste fiscal”. Por eso, instó a pensar nuevas alternativas para recuperar la economía y propuso la creación de una “moneda no convertible al dólar”.

“Por qué no ensayamos la discusión de una moneda no convertible a moneda dura, para financiar la política social y la recuperación de la capacidad de consumo de la población”, planteó el también candidato a diputado por el oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires.

Según Lozano, no se trata de un retorno de las llamadas cuasimonedas, con los Patacones a la cabeza-, los bonos que inundaron la Argentina en la crisis de 2001, sino un billete que emita el Banco Central, y que incluso conviva con los pesos, “que tenga todas las funciones de una moneda, excepto que no se pueda cambiar por dólar”.

El dirigente planteó que esa alternativa puede funcionar “si se combina con mejores regulaciones cambiarias y una discusión distinta del sistema de precios. Podemos tener una discusión diferente de la recuperación económica”, argumentó en una entrevista con el canal C5N.

Al respecto, Lozano planteó que como vital “discutir las regulaciones cambiarias más en serio” porque “no se puede ser solamente un alquimista financiero de compra-venta de bonos para contener a los dólares paralelos, donde además gasto reservas”.

“Queda claro que el impacto en el tiempo de cambio no lo generan los que perciben el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). En todo caso, la expansión de consumo que eso puede generar puede implicar una absorción de grupos concentrados que especulen con el tipo de cambio”, explicó.

Para enfrentar además la sangría de ingresos, Lozano consideró fundamental “modificar el control del sistema de precios. Hay que pensar en un control social, no solo del Estado. Hay que sentar a todos los actores e hilvanar ahí cómo cortar los abusos de posición dominante. Ese es un debate central”.

Al hacer un análisis del resultado de las PASO del domingo, el dirigente considero que la economía no pudo terminar de reactivarse por “el fracaso del Gobierno a la hora de frenar a los formadores de precios”.

Según señaló, ese fracaso “le cambió el signo a la reactivación y no permitió aminorar el impacto que produjo la pandemia en términos de la escalada de pobreza al 47 por ciento. Se recompuso la actividad económica con respecto al pozo, pero con niveles de actividad incluso superiores a la prepandemia, la pobreza sigue más o menos en el mismo nivel”.

Ante la situación, insistió en la necesidad de aplicar un ingreso universal. en reemplazo del IFE, atado a la evolución de la canasta básica alimentaria, que suma poco más de $9300 y que le presentó al presidente Alberto Fernández a fines de junio pasado. “Yo descreo que no se pueda aplicar, porque representa 1,5% del PBI. Falta voluntad política”, enfatizó.

Te puede interesar

Tensión en el Senado: la oposición logró el quórum y avanza con proyectos clave que enfrenta al Gobierno

El Senado comenzó a sesionar este jueves tras reunir el quórum impulsado por bloques opositores. Buscan aprobar un aumento en las jubilaciones y una nueva ley de coparticipación. El Gobierno ya anticipó que vetará lo que se apruebe.

El Gobierno fijó el nuevo Salario Mínimo: $317.800 en julio y $322.000 en agosto

El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.

“Una oportunidad histórica”: el Consejo Agroindustrial respaldó los cambios en el INTA y pidió eliminar cargos políticos

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) manifestó un fuerte respaldo a las reformas implementadas por el Gobierno nacional en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través del Decreto 462/2025. Para la entidad, se trata de “una oportunidad histórica” para recuperar el rol técnico-científico del organismo, mejorar su eficiencia y erradicar el uso político de sus estructuras.

El Senado abre el recinto este jueves en una sesión inédita y en la que el Gobierno puede sufrir un duro revés

Será desde las 14 en un clima caldeado y plagado de incertidumbre por cuestiones reglamentarias

Impactante hallazgo: ballena sin vida apareció en la costa de Vicente López

El hallazgo fue reportado cerca de las 6 por un pescador, que dio aviso inmediato a la línea de emergencias náuticas 106 de la Prefectura Naval.

Denuncian daño irreversible a la mesa original donde se firmó la Independencia en la Casa de Tucumán

En una fecha profundamente simbólica para la historia argentina, una denuncia realizada por el director del Museo Casa Histórica de Tucumán reaviva la polémica sobre el manejo del patrimonio nacional: la mesa original donde se firmó el Acta de la Independencia fue retirada del histórico salón y terminó severamente dañada por negligencia. Denunció que fue durante el Gobierno Kirchnerista.