Kroneberger pide poner fin a las restricciones de las exportaciones de carne vacuna
“Esperemos que el Gobierno Nacional de marcha atrás con la propuesta de ratificar en 2022 las restricciones a la exportación de carne vacuna. Se le vive poniendo el pie encima al campo argentino. Con la aplicación del cepo a las exportaciones de carne, se registran caídas en la faena, la producción, el consumo y las exportaciones”, dijo.
“Nos generan mucha preocupación las declaraciones del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, que habló de la posibilidad de aumentar las retenciones y desacoplar los precios internacionales de los locales, para contener las subas del precio de la carne al consumidor, al igual que el documento de trabajo que el ministro Julián Domínguez envió a los dirigentes agropecuarios, que refleja que las exportaciones de carne se mantendrán casi sin variantes el año próximo, con un sistema administrado integrado por distintos cupos y la prohibición de exportar siete cortes populares”, sostuvo, en un comunicado de prensa.
“La hoja de ruta debe ser la de aumentar el rodeo y potenciar los kilos. Eso necesita tanto para el mercado interno, como en el de exportación”, dijo.
“La decisión de cerrar exportaciones, atrasa. No podemos cerrar mercados, no nos podemos dar el lujo de perder dólares por el cierre de exportaciones. El valor de la carne no bajó, se frenó la producción, se frenaron los rodeos”, agregó. “Quedó en evidencia en pocos meses, las consecuencias negativas de la suspensión de las exportaciones de carne”.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, se reunirá el próximo jueves con entidades representativas de la cadena cárnica a las cuales se les planteará un plan integral para la ganadería respecto al mercado interno y para la exportación para el período 2022/23. Al mismo tiempo, en este encuentro se darán las iniciativas oficiales respecto al trigo y maíz.
A mediados de mayo de este año el Gobierno decidió, como primera medida, cerrar las exportaciones de carne vacuna por un mes ante el fuerte aumento de los valores locales, para después diseñar un esquema que limitaba los despachos al 50% de lo embarcado el año pasado por empresa (exceptuando cuotas como la Hilton, por ejemplo) y prohibía la exportación de siete cortes populares.
Meses después, con el ingreso de Domínguez como ministro, se amplió el cupo para exportar vacas categoría D y E con destino a China.
Según trascendió a partir de un borrador que el Ministerio presentó a las entidades de la Mesa de Enlace, en principio se aseguraría el cumplimiento de las cuotas Hilton, la cuota 481, la correspondiente a los Estados Unidos, Colombia, Chile e Israel, como también garantizar la exportación de un millón de vacas y toros categorías D y E, más conocidos como vacas conserva o manufactura. Además, se abriría una línea de créditos para impulsar la producción.
De todas maneras, fuentes oficiales aseguraron que se continúa trabajando en el tema y no dejaron trascender detalles, de manera oficial, del plan.
Te puede interesar
Las ventas minoristas pyme descendieron 1,4% interanual en octubre
En octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%.
Dólar más bajo y leve aceleración inflacionaria, los pronósticos del mercado para fines de 2025
Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.
El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista
Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.