Regionales Por: INFOTEC 4.011/01/2022

Autismo: se multiplicaron los diagnósticos en la provincia y lo atribuyen a la pandemia

Los diagnósticos de niños con condición de autismo crecieron notoriamente el último año en La Pampa, como una posible consecuencia del confinamiento por la pandemia del Covid 19. También, entre otros factores, el nacimiento del primer hijo en edades avanzadas de los padres podría ser otro elemento que favorece la tendencia. La escuela y su rol clave.

La neuróloga infantil Laura Corredera aseguró que en el último tiempo están diagnosticando muchos más pacientes con autismo, resultado que analiza como una suma de elementos. Aclaró que dentro del universo de casos hay algunos más leves que presentan síntomas más suaves. Pero el hecho de que los menores hayan podido compartir más tiempo con sus padres, en el confinamiento, permitió una observación más estrecha que pudo haber favorecido los diagnósticos.

“El encierro hizo que numerosos pequeños pasaran menos tiempo en la escuela, que cumple una tarea socializadora clave, más allá de enseñar a leer y escribir, y de un impacto fuerte en cultura”, dijo la especialista santarroseña. 

“A todos estos chicos que presentan un diagnóstico leve, estando en un ambiente social, con niños y adultos distintos, se les favorece claramente su desarrollo. Con esto no quiero decir que estos infantes no hubieran sido diagnósticos si hubieran acudido a la escuela, pero es muy probable que se hubiesen diagnosticado más tardíamente, quizás a los cinco años. Por eso, en ese punto, se podría medir en la balanza si esto fue beneficioso a no”, sostuvo la doctora. 

Puntualizó que los casos de autismo aumentan en el mundo. Recordó que en 1998 la prevalencia era de uno en 2.500 chicos, aproximadamente. Y ahora se espera que en Europa la estadística demuestre que uno de cada 100 niños será diagnosticado con autismo en 2023. “Los pacientes con autismo es muy probable que hayan estado siempre, aunque antes no se los diagnosticaba” aclaró. 

Sobre el crecimiento de la condición, más allá de los diagnósticos, indicó que un 11 por ciento obedece a un efecto del daño acumulado en los genes dado que las personas se convierten en progenitores a más alta edad que en otras épocas. “En la población mundial, la edad para tener el primer hijo se está dando a mayor edad. Y, si bien nos sentimos mucho más jóvenes, el envejecimiento de nuestros genes es inevitable”, dijo. 

Otro elemento a tener en cuenta son los componentes ambientales. Según la especialista, en ese aspecto convivirían muchos factores relacionados a los casos de autismo. “Cuidar el ambiente no es sólo por las sequías o el calentamiento global: el daño ambiental tiene un efecto sobre nuestros genes por un efecto denominado imprinting”, reveló. “Hay genes que están silentes, como dormidos, y ciertas condiciones ambientales, incluso tóxicos, pueden activarlos y hacer que esta condición se exprese, explicó. “Está en estudio también el impacto de las dietas”, añadió, entrevistada por Noticiero 3.  

A grandes rasgos, las características más comunes de las personas con autismo tienen que ver con los desafíos a la hora de interactuar y comunicarse socialmente con el entorno. Presentan conductas repetitivas y restringidas, entre otros parámetros. Ante cualquier sospecha, lo importante es iniciar el diagnóstico temprano. Se pueden hacer consultas a partir del año y medio de vida, aunque se puede sospechar desde antes e iniciar una intervención para que los síntomas sean mucho más leves. 

La profesional de la salud aclaró que el autismo no es una enfermedad, sino una condición. “Saber que una persona tiene autismo no necesariamente implica una intervención médica ni terapéutica. El diagnóstico ayuda a resignificar la historia de la persona. Cuando diagnosticamos autismo en adultos lo que notamos es una forma distinta de entender la vida y la trayectoria de nuestra historia”, explicó.

A su juicio, diagnosticar la condición de autismo tiene que significar una puerta que se abre a un mundo de posibilidades, a entender conductas de los hijos y cosas de los adultos.      

Aseguró que este aumento tan rápido de diagnósticos no se podría entender por causas que no tengan que ver con la pandemia y el confinamiento. A los casos del espectro autista, se le suman las consultas de jóvenes con trastornos de ansiedad, depresión y variada dificultad en el aprendizaje.

Remarcó que la escuela tiene muchísima facilidad para detectar a aquella persona que, por algún motivo, se comporta, aprende y entiende de una manera que no es la correcta para su edad. “Educar a otro tiene un impacto anatómico en el cerebro porque cambia estructuralmente el cerebro de los niños. Les fuerza las neuronas a comunicarse de otra manera. Por eso es que creemos que la escuela es irreemplazable en el impacto sobre los niños. Sostenemos que el confinamiento reforzó e hizo mucho más notorios los síntomas. Los padres, al estar más en contacto con sus hijos, hicieran antes la consulta”, finalizó. 

Diario Textual

Te puede interesar

Tragedia en la Ruta 5: tres muertos tras un choque entre un camión y un auto en Pehuajó

Un accidente fatal ocurrió este sábado por la mañana en el kilómetro 389 de la Ruta Nacional 5, entre Francisco Madero y Juan José Paso, donde un camión y un automóvil colisionaron. Tres ocupantes del vehículo menor murieron en el acto y una cuarta persona resultó gravemente herida.

Sentenciaron a 15 años a un hombre por una tentativa de femicidio en Venado Tuerto

El condenado gatilló dos veces para asesinar a su ex esposa pero no tuvo éxito.

Van Praet presentó un nuevo minibus adquirido con aportes provinciales y recursos propios

En la mañana de este viernes se llevó a cabo en Van Praet el acto de presentación del nuevo minibús Mercedes-Benz Sprinter 517 CDI Pasajeros, adquirido por la Comisión de Fomento con fondos del programa provincial de mejoramiento del parque automotor, al que se sumó un aporte de 50 millones de pesos propios para completar la operación. MIRÁ LA NOTA EN VIDEO, SEGUINOS EN YOUTUBE Y ACTIVÁ LA CAMPANITA PARA ENTERARTE DE CADA NOVEDAD.-

Bomberos de Parera capacitaron a docentes y alumnos de Quetrequén en primeros auxilios

En la tarde de este viernes, integrantes del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de Parera brindaron una charla instructiva sobre Primeros Auxilios Básicos en la Escuela N°42 de Quetrequén. La actividad estuvo dirigida a los alumnos del JIN19, la escuela primaria y el ciclo básico ruralizado, así como a docentes y personal no docente de la institución.

Bomberos de Parera respondieron al pedido de rescate de un gato atrapado en un árbol

Durante la noche del jueves 21 de agosto, alrededor de las 20 horas, los Bomberos Voluntarios de Parera acudieron a un llamado inusual: un gato se encontraba atascado en lo alto de un pino y no podía descender por sus propios medios.

Curso de soldadura y herrería en Embajador Martini con el taller móvil

En Embajador Martini, un aula-taller móvil iniciará el próximo lunes un curso de soldadura y herrería, dentro de un plan provincial dependiente del Ministerio de Educación de La Pampa.