Nacionales Por: INFOTEC 4.001/02/2022

¡Un rayo de 17 segundos! El nuevo récord es argentino

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) validó dos nuevos récords mundiales relacionados con rayos que se produjeron en América. Uno sobre EEUU y el otro sobre Argentina. Ambas regiones son conocidas dentro del ámbito meteorológico por su potencial en la generación de mega rayos.

Uno de estos récords corresponde al rayo de mayor duración, nada más y nada menos que 17,102 segundos de luz continua. Espacialmente, también recorrió varios kilómetros: su extensión fue desde el norte de la provincia de Entre Ríos hasta la Bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires, pasando por Uruguay. La tormenta que produjo este super rayo se originó el 18 de junio de 2020.

Curiosamente, el récord anterior en esta categoría, también pertenecía a Argentina. Era de un mega rayo que se produjo de forma continuada durante 16,73 segundos entre Córdoba y Santa Fe, el 4 de marzo de 2019. Se trataba de un valor 0,37 segundos más breve que el actual récord.

"Los rayos son un gran peligro que se cobra numerosas vidas cada año. Estos récords ponen de relieve cuestiones de importancia para la seguridad pública respecto de las nubes electrificadas en las que los rayos pueden recorrer distancias enormes", explicó el Secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalas.

Ahora que contamos con un registro sólido de esos rayos monstruosos, podemos empezar a entender cómo se producen y estimar los desmesurados efectos que tienen. Hay muchas cosas que todavía no sabemos acerca de estos monstruos.

Estas mediciones se realizan utilizando satélites con sensores especiales que proporcionan una cobertura casi mundial de la actividad total de rayos, tanto de las descargas en las nubes como de los rayos de nube a tierra. "A pesar de tener un gran impacto en nuestra vida cotidiana, los rayos son un fenómeno natural asombrosamente esquivo y complejo. En la actualidad, disponemos de excelentes mediciones de sus múltiples facetas, y ello nos permite descubrir nuevos y sorprendentes aspectos de su comportamiento. Ahora que contamos con un registro sólido de esos rayos monstruosos, podemos empezar a entender cómo se producen y estimar los desmesurados efectos que tienen. Hay muchas cosas que todavía no sabemos acerca de estos monstruos", afirmó el autor principal y miembro del comité de evaluación, Michael J. Peterson, del Grupo de Espacio y Teledetección (ISR-2) del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Estados Unidos).

¿Qué tan lejos puede caer un rayo?

Ahora lo sabemos. El nuevo récord de la mayor distancia recorrida por un rayo es de 768 km, algo así como si un rayo cruzara el cielo desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la ciudad de San Luis.

Este rayo se registró en el sur de los Estados Unidos el 29 de abril de 2020 y superó en 60 kilómetros el récord anterior. En esa ocasión, el fenómeno se produjo a lo largo de 709 kilómetros a través del sur del Brasil y la provincia de Misiones, el 31 de octubre de 2018.

Rayos: nuevos récords registrados en Argentina y Brasil

“Los únicos lugares donde los rayos no constituyen una amenaza son los edificios de envergadura que cuentan con redes de cableado y de tuberías, no estructuras como las instaladas en la playa, ni tampoco las paradas de autobús. Otro de los lugares considerados seguros es el interior de los vehículos con techo metálico completamente cerrado, no los buggies ni motocicletas. Si se dispone de datos fiables que indiquen la presencia de rayos en un radio de 10 kilómetros, deberá buscarse refugio en un edificio o vehículo que brinde protección frente a los rayos. Cabe recordar que, como demuestran estos casos extremos, los rayos no solo pueden recorrer distancias descomunales en cuestión de segundos, sino que además forman parte de tormentas más grandes, así que hay que estar atentos", añadieron desde la OMM.

Te puede interesar

Murió Norma Beatriz Nolan, la única Miss Universo argentina

Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.

Diputados aprobaron el cambio de huso horario y especialistas advierten sobre el impacto

“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.

Quién es Emmanuel Kovalivker, el accionista de Suizo Argentina al que le encontraron U$S 260.000 en el auto

Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.

Quiénes son los dueños de Suizo Argentina, la droguería en el centro del escándalo de los audios

La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.

Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias

El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.

La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo

Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.