Nacionales Por: Infotec 4.003/04/2022

Una diputada kirchnerista propone sembrar las franjas adyacentes a las rutas para combatir el hambre

La diputada nacional Agustina Propato (Frente de Todos; Buenos Aires) propuso que se habilite la posibilidad de sembrar las franjas adyacentes a las banquinas para combatir el hambre presente en la Argentina.

Para eso la legisladora y esposa del ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, presentó un proyecto para que la Dirección Nacional de Vialidad vuelva a habilitar la posibilidad de sembrar en dichas franjas, algo que fue prohibido a fines de 2008 en el marco del denominado conflicto agropecuario.

La iniciativa dispone los gobiernos provinciales puedan otorgar permisos de uso, a favor de terceros, de las franjas adyacentes a las rutas nacionales y/o caminos integrantes de la red vial nacional, a título oneroso o gratuito por un término máximo de un año.

“En el citado permiso deberá constar la obligatoriedad del control de plagas y maleza, como así también se deberá evitar la plantación de cultivos que generen erosión del suelo o dañen las condiciones ambientales del lugar (sic), fomentando el cultivo orgánico y/o agroecológico”, aclara el proyecto.

Las sumas percibidas en virtud de las adjudicaciones realizadas a título oneroso ingresarán a una cuenta especial, que cada provincia deberá crear, para ser afectados al “Programa Nacional Argentina contra el Hambre” u otro “programa provincial destinado a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población”.

La propuesta asegura que sembrar las franjas adyacentes a las rutas supondría una ganancia de aproximadamente una hectárea por kilómetro lineal, lo que representaría unas 30.000 hectáreas.

Además de recaudar fondos adicionales para luchar contra el hambre, el programa, afirma la iniciativa, serviría “para apoyar la producción, elaboración y distribución de alimentos de la agricultura familiar, potenciando las redes locales de abastecimiento en todo el país”.

Bichos de campo

Te puede interesar

Confirmaron el sobreseimiento de Mauricio Macri por la acusación de espionaje a familiares del ARA San Juan

El máximo tribunal rechazó los recursos de las querellas y dio por cerrado el caso. Consideró que las tareas realizadas por la AFI se enmarcaron dentro de los protocolos de seguridad y no constituyeron espionaje ilegal.

El Gobierno nacional aumenta hasta un 35% las prestaciones para discapacidad

El Gobierno anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador que determina los montos abonados a los prestadores de servicios destinados a la atención de personas con discapacidad, en medio de fuertes reclamos de familiares que denunciaron una caída de los fondos destinados al sector. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.

El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió

El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.

El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario

Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.

Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei

En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.

Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917

Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.