Córdoba: murieron tres niños por Síndrome Urémico Hemolítico
Se trata de una enfermedad que se presenta luego de una infección causada por un grupo de bacterias, llamadas Escherichia Coli. En lo que va del año ya se registraron nueve casos, todos en niños menores de siete años.
Tres niños murieron por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en Córdoba, según informó el Ministerio de Salud de esa provincia a través del Departamentos de Zoonosis de la Dirección de Epidemiología, a la vez que indicó que, en lo que va del año, hubo nueve casos, pero sin nexo entre ellos.
Todos los pacientes corresponden a menores de 7 años: cuatro de 1 año, dos pacientes de 10 meses, uno de 2 años, uno de 5 años y uno de 7 años. Todos requirieron internación en establecimientos públicos y privados de la provincia.
En cuanto al lugar de residencia, de los dos casos confirmados en estos últimos 10 días, uno corresponde a una niña de 1 año oriunda de la Provincia de Buenos Aires que se encontraba de vacaciones en Monte de los Gauchos y fue atendida en el Hospital de Río Cuarto, y el otro a una niña de 10 meses de la localidad de El Tío, que recibió atención en el Hospital de Niños.
Según informó La Voz, ante esta situación, desde la dependencia estatal recordaron la importancia de reforzar las medidas de prevención, sobre todo en esta época de altas temperaturas.
“Es fundamental lavarse las manos frecuentemente, ingerir alimentos completamente cocidos y prestar atención al manipular y conservar alimentos. También recomendamos la consulta temprana ante la aparición de síntomas como diarrea, vómitos o dolor abdominal”, indicó Patricia González, referente del Departamento de Zoonosis.
Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico
Se trata de un síndrome que se presenta luego de una infección causada por un grupo de bacterias, llamadas Escherichia Coli, presentes en la materia fecal de animales y personas, que se transmite a través de alimentos o las manos contaminadas. Afecta principalmente a niños, aunque también puede darse en adultos mayores y en quienes tienen defensas bajas a causa de otras enfermedades.
Las principales medidas para reducir el riesgo se deben enfocar en un adecuado y frecuente lavado de manos, la correcta manipulación, conservación y cocción de alimentos y la utilización de agua segura para el consumo. Además, en recién nacidos, se recomienda durante los seis primeros meses de vida la lactancia materna exclusiva , a partir de esa edad, mantener la lactancia junto con la alimentación complementaria, idealmente hasta los 2 años o más.
Para los mayores de 2 años, se sugiere que consuman leche en polvo fortificada con hierro, o leche pasteurizada (la que se compra envasada) y evitar alimentos procesados sin adecuada cocción o aquellos elaborados en lugares no seguros.
Cuáles son los síntomas del SUH
Los síntomas del SUH son diarrea, con o sin sangre, dolor abdominal y vómitos, mientras que otras señales de alarma son palidez, disminución en la eliminación de orina, decaimiento o irritabilidad, mientras que, en bebés y niños hay rechazo al alimento.
Si una persona presenta estos síntomas, no debe manipular ni preparar alimentos, tampoco asistir al trabajo, escuela, balnearios o piletas. Debe realizar inmediatamente una consulta médica y no automedicarse
Te puede interesar
La CGT discute una postura oficial sobre la reforma laboral
El encuentro será en la sede de la UOCRA de Gerardo Martínez.
Confirmaron el sobreseimiento de Mauricio Macri por la acusación de espionaje a familiares del ARA San Juan
El máximo tribunal rechazó los recursos de las querellas y dio por cerrado el caso. Consideró que las tareas realizadas por la AFI se enmarcaron dentro de los protocolos de seguridad y no constituyeron espionaje ilegal.
El Gobierno nacional aumenta hasta un 35% las prestaciones para discapacidad
El Gobierno anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador que determina los montos abonados a los prestadores de servicios destinados a la atención de personas con discapacidad, en medio de fuertes reclamos de familiares que denunciaron una caída de los fondos destinados al sector. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.
El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió
El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.
El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario
Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.
Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei
En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.