Juicio por YPF en EEUU: Burford exigió que pasen a su nombre el 51% de las acciones de la empresa que tiene el Estado argentino
El pedido, que será analizado por la jueza Loretta Preska, tendrá su definición en junio. Si ésta fallara a favor del demandante y no se cumple la decisión, el país entraría en desacato con esa corte americana
Burford quiere que pasen a su nombre todas las acciones que el Estado argentino tiene en YPF. O sea, el 51% del paquete accionario de la empresa. Así se lo pidió a la Justicia americana que podría fallar a su favor en unas semanas.
El bufete de abogados inglés, el principal beneficiario del juicio por el que el Estado argentino fue condenado a pagar USD 16.000 millones, sabe que Argentina no va pagar. No tiene con qué hacerlo. Pero esa no es su principal preocupación: está más alarmado porque no logra que las autoridades locales –ni las del gobierno anterior, ni las de la actual administración libertaria, al menos hasta el momento– se sienten a negociar luego de la condena que llegó el año pasado.
La demanda que ya lleva más de 9 años de trámite, y está en proceso de apelación, llegó después de que la jueza Loretta Preska fallara en contra del país y lo encontrara culpable de expropiar mal la petrolera en 2012, cuando Cristina Kirchner era presidente.
Burford había solicitado días atrás quedarse con el paquete accionario, en un pedido secreto. Argentina pidió que se hiciera público, Preska aceptó y la noticia trascendió esta tarde.
Según Sebastián Maril, de Latin Advisors, el pedido incluyó también a las acciones de YPF que están en manos de las provincias.
“En noviembre del año pasado, Preska indicó que las acciones de YPF pertenecientes al Estado, pero no las asignadas a las provincias, podrían ser utilizadas como garantía para evitar embargos futuros. Preska no tomará una decisión hasta la primera semana de junio. Recordatorio: la ley de Expropiación dice que ‘...se encuentra prohibida la transferencia futura de [las acciones] sin autorización del H. Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros’”, destacó el especialista.
— ¿Preska puede fallar a favor de Burford y exigir la transferencia?
— Esto ocurre porque Argentina no puso una garantía en enero como estaba previsto y porque no hay negociaciones con los beneficiarios del fallo. Sí que es factible que la jueza autorice el traspaso de las acciones porque ya dijo que podían ser utilizadas como garantía. Si eso pasa y el Estado no cumple entraría en desacato con la corte norteamericana, algo que ya pasó con el juez Thomas Griesa, hace casi 10 años. Entrar en desacato una vez más con una corte americana sería complicado. Creo que lo que quiere Burford es negociar, hacer ruido.
Embargos
A comienzos de marzo se supo que comenzaron a llegar los pedidos de reconocimiento de la sentencia, el paso previo a las solicitudes de embargos de bienes del Estado. Argentina apeló la medida, pero nunca presentó avales por los USD 16.000 millones y eso desencadenó el pedido de embargo y la actual solicitud de traspaso de acciones.
En los últimos días de 2023, Milei habló del caso. Aseguró que “hay un problema porque la plata no la tenemos. No tenemos USD 16.000 millones para pagar. Sí tenemos el willing to pay, la voluntad de pagar”.
El mandatario dijo que va a proponer un nuevo impuesto para pagar la deuda con Burford. Lo bautizó: “tasa Kicillof”, por el gobernador bonaerense que era viceministro de Economía en 2012 y fue uno de los impulsores de la expropiación.
“Que todos los argentinos tengamos que pagar todos los años una determinada cantidad de dólares gracias al error monstruoso que cometió Kicillof”, dijo Milei con respecto a su propuesta, y habló del “error de un chico que, con su perspectiva ideológica, perjudicó a 46 millones de argentinos”. “Vamos a tener un nuevo impuesto que se llama tasa Kicillof, que es para pagar el desaguisado de un amateur, porque por más que sea doctor de la UBA, parece que esas materias no las estudió. Es alguien que no tiene muy en claro cómo funcionan las finanzas y los mercados”, agregó.
Te puede interesar
El Gobierno propondrá declarar imprescriptibles los delitos sexuales en la reforma del Código Penal
El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves que el Gobierno impulsará una reforma del Código Penal con el objetivo de declarar imprescriptibles los delitos sexuales, evitando así que el paso del tiempo impida juzgar a los responsables.
El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero hay que resolver la macroeconomía”
Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles, dijeron que "no es viable".
Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Escandalo en el Senado: Oposición abre la comisión de Presupuesto sin una citación de su presidente Atauche
Los senadores de UP, dos radicales y una macrista se autoconvocaron para emitir dictamen sobre jubilaciones y discapacidad
Neuquén: aprueban una ley que regula el uso de celulares en las escuelas
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.