Nacionales Por: INFOTEC 4.019 de abril de 2024

El FMI destacó que la argentina cumple el acuerdo con "márgenes importantes"

Rodrigo Valdés, uno de los directivos del organismo, dijo que las conversaciones actuales con el Gobierno están enfocadas en mejorar la “calidad y durabilidad” del ajuste fiscal.

Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó que la Argentina está cumpliendo los acuerdos con el organismo con "márgenes importantes".

Dijo que las conversaciones actuales entre el Gobierno y el Fondo están enfocadas en mejorar la "calidad y durabilidad" del ajuste fiscal, y en cómo adaptar la política monetaria para reforzar la caída de la inflación y la acumulación de reservas.

Valdés también dio a entender que la próxima revisión del programa de la Argentina con el Fondo está encaminada, al indicar que las metas a fines de marzo se cumplieron con "márgenes importantes".

El director del Fondo evitó meterse de lleno en el debate sobre el dólar en la Argentina al esquivar una definición respecto de si el tipo de cambio está atrasado y debe estar más alto o no.

Pero afirmó, en medio de discusiones continuas del staff del Fondo con el Gobierno, que en última instancia la política económica debe ser consistente para "salvaguardar de forma duradera la estabilidad y la acumulación de reservas".

"Estos días estamos en conversaciones activas con las autoridades, estamos trabajando para completar la octava revisión del programa apoyado por el Fondo", dijo el funcionario.

"Nuestras discusiones se han centrado en políticas para mejorar la calidad y durabilidad del ajuste fiscal que todos conocen bien, y también en cómo ajustar mejor las políticas del Banco Central para continuar reduciendo la inflación y reconstruir las reservas", señaló.

Valdés respondió preguntas sobre la Argentina en una conferencia de prensa sobre el panorama económico para el Hemisferio Occidental en la sede del Fondo en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.

La exposición de Valdés llegó en medio de las especulaciones sobre un desembolso de fondos frescos para la Argentina -el funcionario evitó responder de manera directa sobre esa posibilidad, pero dejó en claro que las conversaciones actuales no pasan por ese lado- y una incipiente discusión acerca de la consistencia del marco de políticas del Gobierno.

El Banco Central ha recortado la tasa de interés -a contramano de lo que sugieren los libros para un plan de estabilización- y varios economistas advierten que el dólar ya está atrasado, porque la tasa de devaluación, el llamado crawling peg, corre detrás de la inflación mensual.

Pero tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, han rechazado esas críticas y disienten en que el dólar está atrasado. "¿Porque quieren tocar el tipo de cambio?", preguntó Milei al exponer ante los empresarios reunidos en el foro Llao Llao en Bariloche.

Valdés fue particularmente prudente a la hora de responder preguntas sobre la Argentina, leyendo una declaración que llevó preparada a la conferencia de prensa, y esquivando las definiciones tajantes sobre el dólar y el cepo, dos temas particularmente sensibles del programa económico, y en línea con la prudencia que suele empapar a los mensajes de los funcionarios a la hora de hablar de la Argentina, el principal país deudor del Fondo.

Con ese trasfondo, Valdés volvió a poner paños fríos a la salida del cepo.

"Por supuesto, cualquier eliminación de los controles deberá considerarse cuidadosamente, teniendo en cuenta el alcance de los desequilibrios que aún tiene la economía y los colchones de reservas para fortalecer el marco de políticas", indicó Valdés.

Y dijo que "es fundamental que, en última instancia, las políticas sean consistentes, y eso incluye el nivel del tipo de cambio real, para salvaguardar de forma duradera la estabilidad y la acumulación de reservas".

La conferencia de prensa de Valdés en la sede del Fondo ofreció un cierre a una semana de altas conversaciones en Washington del staff y funcionarios del gobierno de Joe Biden con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, Caputo y el resto de los integrantes del equipo económico. Posse y Caputo se reunieron el viernes con el director de la CIA, William Burns, un diplomático de carrera con quien Posse ya ha tenido varios encuentros y que visitó recientemente la Argentina.

Te puede interesar

La América católica se arrodilla ante León XIV

Desde Donald Trump hasta Bernardo Arévalo pasando por Javier Milei, saludaron al nuevo pontífice.

Chubut: un camión volcó, el chofer murió y los vecinos saquearon la mercadería

La víctima transportaba embutidos y pollos congelados. Las imágenes del robo resultaron ser impactantes.

Milei celebró al Papa León XIV: "Las fuerzas del cielo dieron su veredicto"

El presidente expresó su alegría por la elección del nuevo pontífice en un posteo. Además, desde desde la cuenta de Oficina del Presidente, destacó el rol de Prevost como "faro de fe".

El kirchnerismo festejó el freno a la Ficha Limpia y Cristina Kirchner evalúa su futuro político

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner interpretó el rechazo en el Senado a la ley de Ficha Limpia como un triunfo político y judicial. Según fuentes cercanas, considera que el proyecto tenía como objetivo excluirla de la carrera electoral hacia 2027. En el entorno de la exmandataria aseguran que hubo alivio y celebración tras la votación: “La jefa sigue en cancha”, afirmaron.

Reclamos laborales en FAdeA: los empleados cobraron solo el 30% del sueldo y el gremio se moviliza

La situación en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) atraviesa un momento crítico: este miércoles, los trabajadores percibieron apenas el 30% de sus salarios y no tienen certezas sobre cuándo cobrarán el resto. El Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) anunció una protesta para este jueves en la puerta principal de la planta, aunque no convocó a los operarios, quienes ya manifestaron su malestar durante la jornada laboral.

El Senado rechazó Ficha Limpia y los condenados por corrupción podrán ser candidatos

Con 36 votos afirmativos, 35 negativos y ninguna abstención, el Senado de la Nación rechazó el proyecto de Ley de “Ficha Limpia”, una iniciativa que buscaba impedir que personas con condenas por corrupción accedieran a cargos electivos. El resultado generó un inmediato revuelo político y expuso una vez más la fuerte polarización sobre cómo enfrentar la lucha contra la corrupción en Argentina.