La economía creció 3,9% en el tercer trimestre después de tres caídas seguidas
Fue en relación con el segundo trimestre de 2024. El consumo y la inversión impulsaron la mejora. De todos modos, en la comparación interanual el Producto Bruto Interno (PBI) descendió un 2,1%.
El Producto Bruto Interno (PIB) registró una suba desestacionalizada de 3,9% en el tercer trimestre, con respecto al segundo trimestre de 2024, aunque en comparación interanual cayó 2,1%.
Según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la estimación preliminar del PBI, en el tercer trimestre, registró una caída de 2,1% con relación al mismo período del año anterior.
La caída acumulada del PBI en el año es de 3%, respecto a igual acumulado del año anterior.
Con una baja de 5,9%, la industria registró la mayor incidencia negativa (-1 punto porcentual) en la caída interanual del PBI; y el rubro agricultura, ganadería, caza y silvicultura aportó la mayor tracción positiva (0,58 p.p.) al crecer 13,2%.
En la demanda global, se registró una disminución de 16,8% en la formación bruta de capital fijo, un aumento en las exportaciones de bienes y servicios reales de 20,1%, el consumo privado descendió 3,2% y el consumo público tuvo una variación negativa de 4,0%.
En términos desestacionalizados, con respecto al segundo trimestre de 2024, las importaciones crecieron 9,1%, el consumo privado registró un incremento de 4,6%, el consumo público tuvo una variación positiva de 0,7%, las exportaciones crecieron 3,2%, mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo un aumento de 12,0%.
La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el tercer trimestre de 2024 una caída de 16,8% respecto del mismo período del año anterior.
Este descenso se explica por la caída de 20,6% de la inversión en construcciones, el descenso de 7,2% de otras construcciones, la disminución de 20,2% en maquinaria y equipo y la caída de 0,6% en equipo de transporte.
Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió un 13,2% y el componente importado cayó un 24,7%. En equipo de transporte, el componente nacional descendió 5,2% y el importado tuvo un aumento de 20,9%.
En el segundo trimestre del año, el PBI había registrado una baja de 1,7% respecto a igual período del 2023 y una caída de 1,7% por debajo de enero-marzo.
Hasta el segundo trimestre, el PBI acumuló tres caídas trimestrales consecutivas, desde el último trimestre de 2023.
El Gobierno estimó en el proyecto de Ley de Presupuesto que envió al Congreso que este año el PBI caerá 3,8%, pero tendrá un "rebote" del 5% en 2025 y otro aumento del 5% en 2026.
Te puede interesar
Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo
Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.
Pese al anuncio del FMI, el S&P Merval se hunde 4,6% en dólares, caen los bonos y el riesgo país sigue en alza
Los activos argentinos siguen en línea con la incertidumbre de la región por el recrudecimiento de la guerra comercial entre China y EEUU. Así, el riesgo país se mantiene en niveles de octubre 2024.
El mercado argentino rebota casi 5% en la apertura
También suben ADRs y bonos y cae el Riesgo País.
El dólar blue anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
Milei se pronunció sobre la crisis financiera global
El presidente retuiteó un posteo que ponía el foco en el estado de las cuentas públicas
En marzo hubo una fuerte suba en las ventas de autos pero bajó la producción
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.