Supercosecha: Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta.

Te puede interesar

Importante jornada ganadera y económica en la Asociación Rural y de Fomento de Realicó

La Asociación Rural y de Fomento de Realicó invita a sus asociados y al público en general a participar de una destacada jornada que se desarrollará el próximo miércoles 23 de abril, en el marco de las actividades del Consejo de CARBAP.

Optimismo en el sector agropecuario y agroindustrial tras los anuncios de Caputo

Ven en estas medidas una oportunidad para impulsar su crecimiento.

Fundación Barbechando en Diputados: “Los derechos de exportación distorsionan el precio de los productos”

La presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, expuso este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación, en una reunión convocada para debatir sobre los derechos de exportación, un reclamo histórico del sector agropecuario. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Delia Parodi, reunió a legisladores y dirigentes de entidades del agro, en el marco de la discusión de diversos proyectos sobre la temática.

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

Grupo OMICS presentó Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

Grupo OMICS hoy presenta Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Charla técnica sobre silaje de maíz en Realicó: claves para una producción eficiente

A pesar de las condiciones climáticas adversas, productores agropecuarios de la región participaron de una charla técnica sobre silaje de maíz, organizada por SUPRA, la nueva marca del grupo GDM, junto a su representante regional AGRONHUEN. MIRÁ LOS VIDEOS AQUÍ O EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, SEGUINOS Y DALE "ME GUSTA" PARA RECIBIR TODA LA INFO AL INSTANTE.