Nacionales Por: InfoTec 4.029/10/2025

El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario

Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.

NACIONALES | Dentro del paquete, el Ejecutivo incluyó una serie de modificaciones en la Ley de Trabajo Agrario (N° 26.727), orientadas —según se plantea— a simplificar procedimientos, eliminar duplicaciones normativas y promover una mayor formalización del empleo rural.

El texto, que ingresaría en las próximas horas a la Cámara de Diputados, sostiene que la reforma “busca el dinamismo que exige el mercado actual”, incorporando herramientas como bonos de crédito fiscal para nuevas contrataciones y el empalme entre programas sociales y empleo registrado, con el fin de estimular la formalización laboral en los sectores más rezagados.

Cambios en el artículo 3°: exclusiones del régimen
Entre las modificaciones planteadas, el proyecto reformula el artículo 3° de la actual Ley de Trabajo Agrario, que define qué tipos de trabajadores quedan fuera de su alcance.

La nueva redacción mantiene casi todos los puntos originales, pero actualiza terminología y referencias legales.
Por ejemplo, reemplaza la mención al antiguo decreto 326/56 del servicio doméstico —ya derogado— por la actual Ley 26.844 del Régimen de Casas Particulares, e introduce ajustes en la definición de las actividades excluidas.

Si bien los cambios son principalmente de forma y actualización jurídica, se eliminó un inciso completo (el “g”), que excluía expresamente a trabajadores comprendidos en convenciones colectivas previas al régimen actual.

Cambios en el artículo 12: responsabilidad solidaria
El segundo punto relevante es el artículo 12, que regula las responsabilidades de las empresas en casos de contratación o subcontratación de personal. La versión que impulsa el Gobierno reduce drásticamente el texto actual y redefine el alcance de la solidaridad entre empleadores.

El nuevo esquema establece que la empresa usuaria será responsable solidaria solo “por las obligaciones devengadas durante el tiempo de efectiva prestación del trabajador”, acotando los márgenes de responsabilidad que hoy establece la ley vigente.

Además, se incorpora una exclusión explícita para los propietarios que arrienden tierras que no constituyan explotaciones productivas, lo que representa un alivio normativo para pequeños y medianos dueños rurales.

Un proyecto clave en la agenda económica
Desde la Casa Rosada aseguran que la reforma laboral busca “incentivar la creación de empleo formal, atraer inversiones y simplificar las relaciones laborales”.
El paquete de medidas, que forma parte de la estrategia de modernización económica del Gobierno, se presentará junto con otros proyectos destinados a consolidar el nuevo rumbo tras los comicios legislativos.

El debate promete ser intenso: los gremios rurales, sectores del trabajo organizado y la oposición política ya anticipan resistencia frente a lo que consideran una “flexibilización encubierta” de derechos laborales.

De aprobarse, la nueva normativa implicaría uno de los cambios más importantes en la legislación agraria de las últimas décadas, marcando un giro hacia un esquema más orientado al incentivo de la inversión privada y la reducción de cargas para los empleadores.

Te puede interesar

El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió

El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.

Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei

En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.

Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917

Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.

Quirno asumió como nuevo canciller y dijo que van a "seguir consolidando la relación con EE.UU."

Su objetivo será también profundizar “la inserción internacional con mayor comercio e inversiones”.

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que impulsará el Gobierno en el Congreso

Con el impulso que obtuvo en las elecciones legislativas, el Gobierno nacional retoma con fuerza la reforma laboral, que ya estaba en debate en el ámbito del Consejo de Mayo. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Romina Diez bajo el título “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, cuenta con el respaldo de legisladores de distintos bloques y propone un profundo proceso de modernización del régimen laboral argentino.

Juicio por Jurados: Comienza la selección de ciudadanos que definirá el caso Cecilia Strzyzowski

Este martes comenzó el proceso de selección del jurado popular que deberá decidir el destino de los siete imputados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, ocurrido en junio de 2023. De los 450 chaqueños sorteados, se elegirán 12 titulares —seis hombres y seis mujeres— y cuatro suplentes, quienes tendrán la responsabilidad de emitir un veredicto de culpabilidad o inocencia sobre el clan Sena.