
Escándalo en Tucumán: presos construían la casa de veraneo de un jefe policial
El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.


La mayoría apostará a un modelo híbrido, que combinará lecciones en las aulas y en el hogar. Ningún distrito descartó la vuelta a la presencialidad. La situación de cada jurisdicción.
Nacionales16/01/2021
INFOTEC 4.0






Apenas falta un mes para que se inaugure el calendario escolar y la inquietud todavía flota en las cabezas de los alumnos, las familias y los docentes. Después de un año con casi todas las escuelas cerradas, ¿habrá por fin clases presenciales en la Argentina? Si es así, ¿cuán frecuente será la asistencia de los chicos?


La mayoría de las provincias, 14 sobre el total, proyectan un modelo híbrido para el inicio del ciclo lectivo. Es decir, asistencia alternada a las escuelas, con grupos reducidos de alumnos, que se combinará con días de clases a distancia.
La única jurisdicción que expresó su voluntad de recuperar la presencialidad por completo, es decir todos los chicos los cinco días de la semana en la escuela, es la Ciudad de Buenos Aires, aunque la decisión recién estará firme en los días previos al inicio.
Un grupo importante de distritos todavía no definió cuál será la modalidad de cursada en los primeros días de clases. Sus autoridades lo atan a la evolución de la curva de contagios y advierten que harán una revisión cuando la fecha de comienzo esté más cerca.
En tanto, ninguna fuente oficial de las provincias descartó de plano la apertura de escuelas de cara a marzo. Por lo cual, aunque con intensidad dispar, en gran parte del país habría clases presenciales una vez que se ponga en marcha el ciclo lectivo.
La situación provincia por provincia
Provincia de Buenos Aires
En el gobierno bonaerense aseguran que buscarán conseguir la mayor presencialidad posible desde el 1 de marzo, cuando se ponga en marcha el ciclo lectivo. Antes está previsto que desde el 17 de febrero de comiencen las actividades de intensificación de contenidos para aquellos estudiantes que vieron interrumpida su trayectoria educativa. Desde octubre del año pasado, 26 municipios pudieron volver a clases presenciales. En marzo se sumarán otros partidos con bajas tasas de contagio y habrá asistencia alternada, con clases en la escuela y en el hogar.
Ciudad de Buenos Aires
Hasta ahora, el único distrito que insiste en la voluntad de volver a clases bajo un esquema 100% presencial es la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, todos los chicos en las aulas los cinco días de la semana. Así lo ratificó ayer el gobierno porteño en la primera reunión que sostuvieron con los dirigentes gremiales. Los alumnos porteños iniciarán el ciclo lectivo el miércoles 17 de febrero.
Catamarca
Catamarca inició la vuelta a las aulas el año pasado en algunas escuelas rurales y de período especial. La intención del gobierno era retornar a la presencialidad en 2021 -con un sistema bimodal- desde el 8 de marzo, pero el aumento de los contagios puso en suspenso ese objetivo. “Todo dependerá de la evolución sanitaria de la provincia”, dicen en la gobernación.
Chaco
El gobernador Jorge Capitanich anunció que, de acuerdo a la situación epidemiológica de cada departamento, habrá presencialidad masiva o alternada. “Vamos a hacer el máximo esfuerzo para que las clases comiencen el 1 de marzo con la mayor presencialidad”, aseguró.
Chubut
Desde hace cuatro años que Chubut no puede tener clases con regularidad. En 2020 a raíz de la pandemia; entre 2016 y 2019 por conflictos con sus docentes. De cara al próximo ciclo lectivo, aún no hay definiciones en la provincia, pero el escenario más probable es que tampoco se inicie con presencialidad.
Córdoba
El 1 de marzo Córdoba iniciará con modalidad combinada, “al menos hasta que esté masificada la vacunación de la población”. Según detalló Wálter Grahovac, su ministro de Educación, están poniendo en condiciones las escuelas, avanzando en la provisión de elementos de bioseguridad, la organización del trabajo docente y el abordaje pedagógico con la mira puesta en los contenidos que quedaron pendientes en 2020.
Corrientes
Corrientes también pondrá en marcha su ciclo lectivo el lunes 1 de marzo. Según fuentes de la gobernación, entre enero y febrero se harán revisiones epidemiológicas para determinar si se puede retomar la asistencia presencial. Recién diez días antes habría definiciones.
Entre Ríos
También el 1 de marzo empezarán las clases en Entre Ríos. La idea es que todos los estudiantes tengan presencialidad, aunque “posiblemente no sea todos los días”. En la provincia desde fines del año pasado se vienen llevando adelante actividades de revinculación. “Confiamos en que el inicio del ciclo lectivo será con mayor presencialidad y que aumentará en forma gradual, siempre dependiendo de la situación en cada ciudad en ese momento. Será dinámico”, explicaron.
Formosa
Formosa tenía pensado ir hacia un esquema de semipresencialidad, pero el repunte de casos puso en duda esa intención. “Veníamos con muy pocos casos y con la apertura se disparó un poco. Dependerá de cómo evolucione la situación epidemiológica. Nos estamos preparando para la virtualidad o semipresencialidad con un sistema de tutores para recuperar alumnos”, detallaron.
Jujuy
Al igual que en CABA, Jujuy pondrá en marcha su ciclo lectivo el 17 de febrero para alumnos de inicial y primaria, y el 22 para secundaria. Su gobernador Gerardo Morales anunció que será con clases presenciales, aunque no precisaron con qué intensidad de asistencia.
La Pampa
La Pampa fue una de las provincias que el año pasado retomó la presencialidad. Para 2021 esperan profundizar la asistencia aunque siempre bajo un esquema que combine clases en el aula y a distancia. “Trabajamos para continuar con el regreso presencial a las aulas, siempre atentos a la situación epidemiológica de la provincia”, expresaron.
La Rioja
En La Rioja prevén clases presenciales localizadas, es decir solo en aquellos departamentos de menor riesgo. Habrá una revisión de la evolución de la curva hasta el 8 de marzo, cuando se pondrá en marcha el ciclo lectivo.
Mendoza
“El objetivo es tener presencialidad. Falta un mes y medio y no podemos saber si la realidad epidemiológica va a permitir una gran asistencia. No va a ser una presencialidad como la que teníamos antes”, indicaron en el ministerio de Educación mendocino. También empezarán las clases el 1 de marzo, con una instancia previa desde el 10 de febrero para los 18 mil alumnos más rezagados.
Misiones
El ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff, dio precisiones de cómo será el comienzo del ciclo lectivo desde el 1 de marzo. “Un 50 por ciento de la escuela va a ir una semana y el otro 50 por ciento la semana siguiente. En la semana en que no asistan, los alumnos continuarán con clases virtuales. De esa manera podremos preparar las escuelas para aplicar los protocolos. Tuvimos una experiencia en noviembre que no generó ningún contagio”, describió.
Neuquén
Neuquén inaugurará el calendario escolar el 3 de marzo. Para la provincia, la “prioridad” es regresar a la escuela. “Se plantea el regreso a la escuela presencial, pero entendiendo que deberemos tomar decisiones en el momento, a medida que vayamos conociendo el contexto epidemiológico. La presencialidad y la no presencialidad van a convivir en el sistema educativo”, expresó su ministra Cristina Storioni.
Río Negro
Río Negro es una de las jurisdicciones que más avanzado tiene su esquema dual. Sus autoridades informaron que el máximo será de 15 estudiantes por aula y que, por ende, los grupos rotarán alternando entre presencialidad y clases virtuales. En los primeros tres meses no habrá comedor escolar y los turnos no serán completos. Solo durarán tres horas.
Salta
Si bien los detalles aún están por definirse, Salta ya resolvió que el 1 de marzo retomará el ciclo lectivo con los chicos en las aulas. Será con distanciamiento y en grupos reducidos cuyo número dependerá de las dimensiones de cada aula. Mientras un grupo de alumnos esté en la escuela, el otro grupo continuará con tareas desde su casa.
Santa Cruz
El gobierno de Alicia Kirchner no brindó precisiones respecto del próximo ciclo lectivo. La fecha tentativa de inicio es el 1 de marzo, pero al igual que sucede en Chubut es una provincia castigada por los conflictos gremiales, que hace años no puede sostener clases con regularidad en sus escuelas públicas.
Santiago del Estero
El 17 de febrero volverán los primeros alumnos santiagueños. Serán estudiantes de séptimo grado de primaria y quinto año de secundaria que no alcanzaron los objetivos durante 2020. Luego, el 15 de marzo volverá la presencialidad a la provincia aunque no está definido con qué intensidad.
San Juan
El gobernador Sergio Uñac ratificó que en San Juan este será el año de la vuelta a las clases presenciales. Comenzarán el 1 de marzo bajo un esquema de asistencia alternada de acuerdo a las tasas de contagios que presente cada departamento.
San Luis
Según informaron en San Luis, hasta el momento no hay ninguna decisión tomada respecto a la modalidad de cursada en 2021. “El comité de crisis está sobre ese tema. Estamos analizando distintas estrategias de acuerdo a la evolución de los contagios en la provincia”, indicaron.
Tucumán
Tucumán fue una de las provincias que ya visitó Trotta en su recorrida federal. Tras la visita, el gobierno local anunció su intención de asegurar “la máxima presencialidad posible, siempre sujeta a las realidades epidemiológicas”. Será un sistema dual que combine escuela y clases remotas. “La intensidad dependerá de la situación epidemiológica de cada localidad, de la infraestructura y matrícula de cada escuela”, especificaron.
Tierra del Fuego
En Tierra del Fuego descartan la plena presencialidad, pero le abren la puerta a una asistencia alternada. Más allá de la expectativa, aún no está definido cómo será el inicio. En la gobernación creen que la vacunación a los docentes será clave para avanzar hacia la presencialidad.





El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.

Se trata de una formación que transportaba cemento. La Policía coordinó el operativo para cuidar el material que llevaban los vagones. Se investigan las causas.

El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.

El hecho ocurrió a metros de la estación.

El actor y director estadounidense reveló, además, que es un “contrabandista de empanadas” y su pasión por Argentina.

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.







Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.

Un hecho de alto impacto policial se registró este martes por la mañana en jurisdicción de Arequito, al sur de la provincia de Santa Fe, donde un vecino halló un avión accidentado en un camino rural y dio aviso a Bomberos y Policía. En el interior de la aeronave, Gendarmería Nacional encontró un paquete con cocaína, lo que dio origen a una investigación federal que podría vincularse con un reciente operativo antidrogas de gran escala en Buenos Aires.

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) recordó que los afiliados que reciben pañales a domicilio deben renovar la provisión antes del 30 de noviembre para continuar accediendo al beneficio. La renovación se realiza cada seis meses mediante una nueva Orden Médica Electrónica (OME), que debe gestionarse con el médico de cabecera.

La ciudad de Necochea vive horas de conmoción tras la confirmación oficial del hallazgo del cuerpo de Débora Damaris Bulacio del Valle, de 39 años, quien estaba desaparecida desde el sábado por la noche. El hallazgo se produjo en las últimas horas de este martes, en un sector cercano al camping Miguel Lillo, lugar donde había sido vista por última vez.

El incidente se produjo en Arequito, a 100 kilómetros de Rosario. No hay detenidos por el momento.

La rápida intervención de un vecino evitó que un incendio doméstico se convirtiera en una tragedia, en una vivienda ubicada en la intersección de calle Rivadavia y pasaje Delucchi, en el sector oeste de Realicó, una zona de casas de barrio donde el siniestro generó momentos de gran preocupación.

Un ejemplar de aguará guazú —una especie autóctona en peligro de extinción— fue rescatado en las últimas horas por personal policial en una zona rural del sudeste cordobés. El animal fue hallado en malas condiciones físicas al costado de un barranco, y gracias a la rápida intervención de los efectivos y profesionales veterinarios, logró ser estabilizado y puesto a resguardo.







