Inflación: el costo de los materiales de la construcción aumentó 64,4% en un año

Según el Indec, la suba de precios general en el sector fue del 42,3%; por otro lado, el organismo estadístico informó que los precios mayoristas avanzaron 35,4% en 2020.

Nacionales19/01/2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
CONSTRUCCION

Mientras se espera que en los próximos días las comisiones de la Cámara de Diputados empiecen a debatir el proyecto de ley que establece un blanqueo de capitales para la construcción, el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) publicó hoy que el costo de la construcción aumentó 3,4% en diciembre y 42,3% en 2020.

Con este dato, el sector de la construcción -que estuvo buena parte del año paralizado- mostró un incremento de los costos de los materiales del 64,4% en comparación con los 12 meses de 2019. En diciembre fue del 6,4 por ciento.

En noviembre pasado la industria había mostrado su pico de aumento con el 12,4%, lo que fue la suba más importante de los últimos dos años. En buena parte, ese aumento estuvo empujado por el alza del costo de la mano de obra y de los materiales, que mostraron una suba de 7,5%, el doble de la inflación de noviembre.

En noviembre pasado, el sector había registrado un fuerte aumento en los costo de materiales lo que hizo que el Gobierno denunciara faltante de insumos y que un sector de la cadena comercial estaba acopiando parte de la producción. En ese sentido, el propio Alberto Fernández amenazó con utilizar la ley de abastecimiento para garantizar la provisión.

En lo que se refiere a los materiales, el Indec mide por la importancia de su incidencia en el costo total de la obra, manteniéndose una cobertura mínima del 95% dentro de cada ítem de obra.

En este caso se observa que los ladrillos y otros productos cerámicos aumentaron 14,1% en diciembre contra noviembre de 2020, los áridos un 10,3%, maderas en bruto y para hacer techos y pisos 8,7%, aberturas metálicas y rejas 7,9%, caños y accesorios de hierro 7,9%, hierro para la construcción 7,6%, vidrios 6,8% y cables y conductores de media y baja tensión 6,4 por ciento.

La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresarial. Para este indicador se ha considerado aquel en que la empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata. A los efectos del cálculo, se ha supuesto que las tareas de albañilería y hormigón armado son ejecutadas por una empresa constructora con personal propio y dichas tareas son supervisadas por un capataz de primera, mientras que se subcontrata la mano de obra de yesería, pintura y la de las instalaciones sanitarias, contra incendios, de gas y eléctricas.

El capítulo “Mano de obra”, correspondiente a diciembre de 2020, registra un alza de 0,8%. Este resultado surge como consecuencia de la baja de 0,7% en “Mano de obra asalariada” y del alza de 8,4% en “Subcontratos de mano de obra”.

 Por su parte, el Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad de Buenos Aires (ICCBA) es un indicador que mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad de Buenos Aires.

En el caso del indicador porteño se observa que durante diciembre se incrementó 3.5 por ciento y en el acumulado anual subió en un 54,2 por ciento.

Precios mayoristas

Por otra parte, el organismo estadístico informó que el índice de precios mayoristas tuvo un incremento de 4,4% en diciembre, por lo que acumuló un 35,4% de suba anual. Así, los precios de los insumos generales para la producción aumentaron por debajo del nivel general de precios minoristas, que cerró con una suba del 36,1% en 2020.

 Por otra parte, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,5% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 4,5% en los “Productos nacionales” y de 3,9% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 4,6% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 6,9% en los “Productos primarios” y de 3,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

(Infobae) 

Te puede interesar
cristina y nestor

ANSES notificó a Cristina Kirchner para que devuelva el dinero percibido por su jubilación y pensión

InfoTec 4.0
Nacionales07/11/2025

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), notificó formalmente a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que devuelva el dinero que percibió en concepto de jubilación y pensión por viudez. La medida se enmarca en la condena que pesa sobre la ex mandataria en la denominada causa Vialidad, y el monto a reintegrar rondaría los 1.000 millones de pesos, según estimaciones oficiales.

20251106_1740_image

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

InfoTec 4.0
Nacionales06/11/2025

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

Lo más visto
utelpamanifestacion2018-11

Utelpa rechaza un posible recorte de vacaciones para los docentes

InfoTec 4.0
Provinciales06/11/2025

La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) expresó su preocupación por versiones que circulan en distintas escuelas sobre una posible reducción del período de licencia anual de la docencia, y reclamó al Ministerio de Educación que se respeten los plazos establecidos en el calendario escolar oficial.