
Escándalo en Tucumán: presos construían la casa de veraneo de un jefe policial
El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.


La asociación de médicos difundió un informe en el que manifestó su preocupación por los efectos de las medidas de aislamiento en niños y adolescentes. Plantearon que los docentes deben ser considerados trabajadores esenciales.
Nacionales21/01/2021
INFOTEC 4.0






La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) difundió un informe en el que alertó sobre las consecuencias del aislamiento obligatorio en niños, niñas y adolescentes, y afirmó que la vuelta a las escuelas en la modalidad presencial “es imprescindible”.


El documento, de 43 páginas, señala que es “indiscutible” que la escuela es fundamental para el desarrollo y el bienestar de los niños, no sólo para la adquisición de conocimientos sino también para el fortalecimiento de aspectos emocionales y sociales, el cuidado de aspectos nutricionales, de la salud y la realización de la actividad física.
A su vez, la SAP destacó que la escuela constituye “un sitio seguro” para los menores mientras sus padres trabajan y que es una herramienta de equidad social indispensable, particularmente para los grupos sociales más vulnerables.
En ese sentido, explicaron que el cierre de las escuelas marcó disparidades sociales: “Muchos adolescentes son incapaces de completar su tarea escolar por falta de dispositivos o de conectividad, lo cual hace que los modelos de aprendizaje virtual resulten de difícil implementación, dando lugar a la aparición de una brecha tecnológica entre niñas, niños y adolescentes muy difíciles de resolver”, detalla el informe.
Ante la consulta de Infobae, el doctor Roberto Debbag, vice presidente de la Sociedad Latinoamericana Infectología Pediátrica, explicó que diferentes estudios acerca de los efectos del retorno a las aulas en distintos lugares del mundo han demostrado que “las escuelas no son un factor en el brote pandémico y que los beneficios sociales son mayores”.
“Hoy se sabe que los niños no son grandes diseminadores del virus, y por lo general se infectan poco”, agregó.
Entre las recomendaciones para volver a las aulas, la SAP destacó un distanciamiento mínimo de 2 metros entre todos los actores, que podrá reducirse a 1.5 metros cuando se cumplan las medidas adicionales de uso permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos o el uso de alcohol en gel, ventilación y desinfección adecuada de las instalaciones.
Los niños deberán evitar el contacto físico de todo tipo, como besos, abrazos, apretones de manos y puños, entre otros. En los recreos los menores realizarán juegos con distanciamiento y se podrán realizar grupos de 4 o 5 niños a manera de burbuja, para poder detectar y aislar rápidamente en caso que uno de los niños sea positivo.
Por su parte, los docentes deberán evitar las reuniones en espacios donde no pueda cumplirse con el distanciamiento o realizarlas de forma virtual. Como norma general, estará prohibido compartir cualquier tipo de elemento personal como útiles, vajilla, juguetes, etc.
Durante la estadía en la escuela, la SAP recomendó lavarse las manos idealmente cada 90 minutos: “Los momentos para la higiene de manos serán antes de salir de casa, al llegar a la escuela, antes y después de los recreos (si los hubiere, de acuerdo con el protocolo jurisdiccional), antes y después de comer, luego de haber tocado superficies públicas (mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, entre otros), antes y después de ir al baño, antes y después de cambiar pañales (jardines maternales), después de toser, estornudar o limpiarse la nariz”.
En cuanto al uso del transporte público, plantearon que “resulta fundamental escalonar adecuadamente los horarios de transporte de estudiantes, docentes y personal no docente de manera de separarlo de los picos relacionados con los del desplazamiento laboral (alternarse en días de la semana o semanalmente)”.
“Después de haber analizado exhaustivamente los distintos aspectos que hacen a la importancia de la escuela en la vida de los niños, niñas y adolescentes en lo referido a los aspectos educativos, culturales, de educación física, sociales, sanitarios, nutricionales, enfatizamos que el derecho a la educación es fundamental y que la tarea docente con los educandos y sus familias es esencial. En este marco, la Sociedad Argentina de Pediatría cree que la vuelta a las escuelas en la modalidad presencial es imprescindible”, dice el documento.
Según explicó el doctor Debbag a Infobae, UNICEF ya ha documentado hace algunos meses el impacto emocional que la falta de presencialidad genera en los menores, entre los que se destacan cuadros de “miedo y depresión por no vincularse”.
Sin embargo, la SAP aclaró que el retorno a las aulas no debe ser del 100% ya que es necesario garantizar las condiciones para cumplir con el distanciamiento social.
“Por supuesto que la observación de las diferentes realidades epidemiológicas existentes en nuestro país y el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios son aspectos insoslayables a tener en cuenta para el regreso a las aulas”, concluye el documento.
Las advertencias de la SAP y Unicef se suman a las voces que en los últimos días reclamaron que el Gobierno garantice el retorno a las clases presenciales. Al respecto, la oposición, ONG y grupos de padres exigen que el Ejecutivo asegure que el ciclo lectivo 2021 comience en tiempo y forma.
Sin embargo, la Casa Rosada dejó la decisión de abrir las escuelas en manos de cada provincia. Se trata de un paso cuestionable, que elude la responsabilidad de tomar una decisión sobre un tema tan trascendental. A esto se suma la oposición sindical, que en muchas jurisdicciones. En muchas jurisdicciones los gremios ya advirtieron que se opondrán a la presencialidad.
El año que terminó dejó números preocupantes. De hecho, en la Argentina, solo el 1% de la matrícula nacional cerró el año escolar 2020 con clases presenciales. En cambio, en Europa dieron un giro radical en su estrategia ante la segunda ola de contagios: decidieron que las escuelas serían la primera actividad en abrir y la última en cerrar en caso de decretarse el confinamiento.




El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.

Se trata de una formación que transportaba cemento. La Policía coordinó el operativo para cuidar el material que llevaban los vagones. Se investigan las causas.

El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.

El hecho ocurrió a metros de la estación.

El actor y director estadounidense reveló, además, que es un “contrabandista de empanadas” y su pasión por Argentina.

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.







Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.

Un hecho de alto impacto policial se registró este martes por la mañana en jurisdicción de Arequito, al sur de la provincia de Santa Fe, donde un vecino halló un avión accidentado en un camino rural y dio aviso a Bomberos y Policía. En el interior de la aeronave, Gendarmería Nacional encontró un paquete con cocaína, lo que dio origen a una investigación federal que podría vincularse con un reciente operativo antidrogas de gran escala en Buenos Aires.

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) recordó que los afiliados que reciben pañales a domicilio deben renovar la provisión antes del 30 de noviembre para continuar accediendo al beneficio. La renovación se realiza cada seis meses mediante una nueva Orden Médica Electrónica (OME), que debe gestionarse con el médico de cabecera.

La ciudad de Necochea vive horas de conmoción tras la confirmación oficial del hallazgo del cuerpo de Débora Damaris Bulacio del Valle, de 39 años, quien estaba desaparecida desde el sábado por la noche. El hallazgo se produjo en las últimas horas de este martes, en un sector cercano al camping Miguel Lillo, lugar donde había sido vista por última vez.

El incidente se produjo en Arequito, a 100 kilómetros de Rosario. No hay detenidos por el momento.

La rápida intervención de un vecino evitó que un incendio doméstico se convirtiera en una tragedia, en una vivienda ubicada en la intersección de calle Rivadavia y pasaje Delucchi, en el sector oeste de Realicó, una zona de casas de barrio donde el siniestro generó momentos de gran preocupación.

Un ejemplar de aguará guazú —una especie autóctona en peligro de extinción— fue rescatado en las últimas horas por personal policial en una zona rural del sudeste cordobés. El animal fue hallado en malas condiciones físicas al costado de un barranco, y gracias a la rápida intervención de los efectivos y profesionales veterinarios, logró ser estabilizado y puesto a resguardo.







