
Estiman que las inundaciones en Buenos Aires provocarían una pérdida de US$ 2.400 millones
Hay casi 5 millones de hectáreas bajo el agua.


Desde el 24 de marzo de 1976 y hasta el 10 de diciembre de 1983, las Fuerzas Armadas, apoyadas por poderosos sectores de la sociedad civil, instauraron una política de terror, para lo cual implementaron un plan sistemático de exterminio y desaparición de personas.
Nacionales24/03/2021
INFOTEC 4.0






A las 3.10 del 24 de marzo de 1976 el general José Rogelio Villarreal oficializó el golpe de Estado al comunicarle a la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, 'Isabel': "Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada".


Desde ese día y hasta el 10 de diciembre de 1983, las Fuerzas Armadas, apoyadas por poderosos sectores de la sociedad civil, instauraron una política de terror, para lo cual implementaron un plan sistemático de exterminio y desaparición de personas.
Los comandantes generales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, se invistieron como los nuevos titulares del Ejecutivo al conformar la Junta Militar.
Cinco días después, Videla se proclamó presidente y las primeras medidas que dispuso fueron la clausura del Congreso y de todas las Legislaturas provinciales y municipales, el reemplazo de todos los miembros de la Corte Suprema por jueces adictos al nuevo régimen, el allanamiento e intervención de los sindicatos, la prohibición de toda actividad política y la censura previa sobre todos los medios de comunicación.
Los ministerios, con excepción del de Economía y el de Educación, fueron ocupados por militares.
Los gobiernos provinciales también fueron repartidos en su mayoría entre uniformados de las tres fuerzas y lo mismo hicieron con los canales de televisión, que fueron adjudicados con ese criterio.
Bajo el argumento de la existencia de un enemigo interno, las Fuerzas Armadas violaron todos los derechos, saquearon al país endeudándolo en una dimensión desconocida hasta el momento, con la anuencia del Fondo Monetario Internacional, y desplegaron una política económica que desindustrializó la estructura productiva y profundizó la pobreza y el hambre, mientras que la resistencia era exterminada bajo la creación de no menos de 700 centros clandestinos de detención, tortura y desaparición.
Todo el aparato del Estado estuvo al servicio del terror planificado y sistemático, institucionalizando el secuestro, la tortura y la desaparición forzada de personas.
Frente a este escenario, fueron los organismos de derechos humanos, con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza, junto a sectores del movimiento obrero, los actores sociales que expresaron una voz que denunciaba a la dictadura.
Mientras las Madres y Abuelas reclamaban por la aparición con vida de sus hijos y por la recuperación de sus nietos apropiados, los sindicatos llevaron adelante más de 300 protestas entre 1976 y 1979.
Luego, tras la debacle económica del 80 y la derrota en la Guerra de Malvinas, los militares y sus socios civiles se autoamnistiaron y estatizaron sus gigantescas deudas privadas.
Fue la dictadura más atroz que vivió la Argentina, se extendió por más de siete años y tuvo como consecuencia la desaparición de 30.000 personas, 500 bebés apropiados y miles de exiliados.
Con la llegada de la democracia, las fuerzas políticas y las organizaciones de Derechos Humanos comenzaron a organizar movilizaciones en la calle para recordar cada 24 de marzo.
La primera iniciativa se produjo en 1984 en Rosario, donde asistieron unas 700 personas que marcharon desde la Plaza Pringles hasta el Concejo Deliberante, por la peatonal.
En 1985 fueron las Madres de Plaza de Mayo, encabezadas por Hebe de Bonafini, las que empezaron a marchar cada 24 de marzo, aunque en esa primera oportunidad la movilización se realizó el 21 de marzo de aquel año.
Nueve días después comenzó el Juicio a las Juntas, que estuvo a cargo de la Cámara Federal de la Capital que integraban los jueces León Arslanian, Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D'Alessio.
Luego, tras los levantamientos carapintadas, llegaría la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
Ambas leyes causaron un enorme retroceso en los procesos judiciales y estuvieron coronadas por el indulto establecido en los '90, ya por el entonces presidente Carlos Menem.
Con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, tras la declaración de inconstitucionalidad de las leyes a las que se definía como 'leyes de impunidad', se abrió un camino para la reactivación o directamente la apertura de los juicios por causas de lesa humanidad.
Esos juicios incluso se ampliaron y hasta el día de hoy permiten conocer detalles del horror ocurrido en la Argentina durante el período 1976-1983.
El 24 de marzo fue una fecha clave desde el retorno de la democracia y la instalación de ese día como feriado nacional se produjo a partir de la sanción de la Ley 26.085 en el año 2006, que lo declaró Día Nacional por la Memoria, Verdad y Justicia.
Esta norma intentó ser manipulada luego, en el año 2017, por el expresidente Mauricio Macri, quien dictó un decreto estableciendo la movilidad de ese feriado, una decisión que fue rechazada de plano por los organismos de derechos humanos.
Once días después, ante el rechazo de la sociedad civil en su conjunto, Macri debió revocar su disposición por otro DNU.
Un retroceso similar ocurrió, pero en este caso protagonizado por la Corte Suprema, luego de que el máximo tribunal aplicara el criterio del '2x1', el 3 de mayo de 2017, en el llamado fallo Muiña, por el cual se computaba doble el tiempo que hubieran estado detenidos los represores condenados por delitos de lesa humanidad antes de tener sentencia firme.
Un año más tarde, tras movilizaciones multitudinarias que repudiaron lo que fue considerado como un retorno de la impunidad, la Corte revirtió con un nuevo fallo lo que había resuelto antes y estableció que las condenas en crímenes de lesa humanidad no pueden ser reducidas con el beneficio del '2x1'.
Gentileza: Télam





Hay casi 5 millones de hectáreas bajo el agua.

Una intensa tormenta acompañada de lluvia y granizo golpeó en la tarde de ayer al departamento mendocino de San Martín, dejando serios daños en viñedos y cultivos, especialmente en los distritos del norte.

El gobernador salteño instó al Congreso, luego de la caída de un avión cargado de cocaína en Rosario de la Frontera.

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.

CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.







Un accidente de tránsito se registró durante la tarde de ayer miércoles sobre la Ruta Nacional 158, a la altura del kilómetro 245, cuando dos camionetas protagonizaron una colisión por roce.

El bloque de concejales del FreJuPa presentará esta noche un proyecto de ordenanza que busca ordenar y mejorar las condiciones de higiene y seguridad en la vía pública de Realicó, limitando el depósito de materiales áridos a granel —como arena, ripio, piedra o tierra— sobre calles, veredas o espacios comunes.

El automovilista, oriundo de General Pico, perdió el control del vehículo tras tomar un charco de agua acumulada y terminó volcando sobre la banquina. Fue derivado al Hospital Padre Buodo para una evaluación preventiva.

Un violento siniestro vial se registró en la tarde de este jueves, alrededor de las 19 horas, en el ingreso sur a Realicó. El accidente tuvo lugar en la intersección de la Ruta Nacional 188 y el Acceso Ricardo Balbín, cuando un camión tolva embistió a un automóvil Volkswagen Gol Power conducido por un vecino de nuestra ciudad.

La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) expresó su preocupación por versiones que circulan en distintas escuelas sobre una posible reducción del período de licencia anual de la docencia, y reclamó al Ministerio de Educación que se respeten los plazos establecidos en el calendario escolar oficial.

El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, confirmó que el 5 de diciembre arribarán los primeros seis aviones F-16 al país y que el presidente Javier Milei participará del acto. Las aeronaves provienen de Dinamarca y se alojarán en la base de Río Cuarto.

El hecho ocurrió en una casa ubicada sobre la calle Leopoldo Lugones al 1700, donde la víctima realizaba tareas domésticas con el dispositivo.

La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa confirmó la sentencia contra un comerciante que había recibido por equivocación una millonaria transferencia de una empresa automotriz. El tribunal rechazó su apelación al no encontrar pruebas que justificaran el ingreso del dinero.







