Más de un millón y medio de jóvenes en el país no estudian ni trabajan

La cifra comprende al rango etario que va de los 18 a los 29 años, y se elevó un 6,5% en los últimos cuatro años. El caso de las mujeres con responsabilidades de cuidado de chicos.

Nacionales03/04/2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
CHICOS QUE NO TRABAJAN NI ESTUDIAN

El informe del INDEC publicado este miércoles arrojó que quienes más sufren la pobreza en la Argentina son los niños menores de 14 años, rango que durante el segundo semestre de 2020 presentó un crecimiento del 57,7% en relación al semestre anterior. El grupo etario que le sigue es el comprendido por jóvenes de 15 a 29 años, que mostró un incremento del 49,2%. En ese contexto, otro escenario preocupante llega de la mano de los jóvenes que no estudian ni trabajan -conocidos vulgarmente como “Ni-Ni”-, con índices que reflejan un aumento ininterrumpido en los últimos cuatro años: son más de un millón y medio en el país.

La semana pasada, TN mostró a jóvenes que hicieron una cola de seis cuadras por un trabajo en un parque temático de Mar del Plata. El requisito era tener entre 18 y 25 años y disponibilidad full time. Leonardo, encargado del lugar, notó una característica que le llamó la atención entre una gran parte de los postulantes. “Muchos me respondían que tenían disponibilidad horaria porque habían dejado de estudiar”, dijo. El último informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) reveló que el porcentaje de jóvenes de 18 a 29 años que no estudia ni trabaja asciende al 29,5%. Es decir, 3 de cada 10.

Se trata de 954 mil mujeres y 606 mil varones. La cifra refiere a desocupados, aquellos que quieren trabajar en forma remunerada y no lo consiguen; y a inactivos, que no se encuentran en proceso de búsqueda.

El índice se compone mayoritariamente de jóvenes que viven en el Gran Buenos Aires (12%), Gran Santa Fe (12%), Gran Rosario (6%), Gran Córdoba (6%), Gran Salta (6%) y Gran Mendoza (6%). Le sigue, con el 5%, la ciudad más pobre del país según el último relevamiento oficial: Concordia. Más abajo se ubica Posadas, con el 4%.

Un estudio llevado a cabo por el CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) sostiene que durante el período 2016-2020 la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan en forma remunerada aumentó un 6.5%. Según afirman, “el incremento es consecuencia de la reducción de la tasa de ocupación, en particular entre los varones y entre los jóvenes con secundario incompleto”. Durante ese periodo, agregan, “la tasa de escolarización se mantuvo constante”.

En 2020, el 43% de los jóvenes trabajaba en forma remunerada, 8 puntos porcentuales menos que en 2016. Entre los varones, la reducción de la tasa de ocupación fue de casi 10 puntos porcentuales, mientras que entre las mujeres fue de 6 puntos. La tasa de ocupación de los jóvenes con secundaria incompleta se redujo el doble en relación a aquellos que sí finalizaron el nivel secundario.

“La mayoría de adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan son mujeres con responsabilidades de cuidado”
Vanesa D’Alessandre, investigadora asociada de los programas de Educación y Protección Social de CIPPEC, afirma que la gran mayoría de adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan a cambio de una remuneración “son mujeres con responsabilidades de cuidado”. Es decir, personas a cargo de niños de entre 0 y 12 años.

“Nosotros creemos que jóvenes ‘Ni-Ni’ es un concepto desacertado”, subraya la socióloga. Y fundamenta: “En 2020, el 61% del millón y medio de jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudia ni trabaja en forma remunerada son mujeres, y el 72% de ellas tiene responsabilidades de cuidado”.

En el mismo sentido, D’Alessandre sostiene que hay un 35% de mujeres de entre 18 y 29 años que no estudia ni trabaja. “La brecha de género asciende a 11 puntos porcentuales; es decir que, entre varones del mismo rango etario, no estudia ni trabaja en forma remunerada un 24%”, desarrolla.

“Si las mujeres tienen responsabilidades de cuidado, este valor supera el 47%, y si además no completaron el nivel secundario, alcanza el 64%”, concluye.

Gentileza: TN

   

Te puede interesar
Martin-Ardohain

Ardohain propone regular la eutanasia y la asistencia médica para morir

InfoTec 4.0
Nacionales11/11/2025

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.

Lo más visto
vuelco ruta 35 colegio agropecuario 2 FILE

Dos hospitalizados: Iban al Colegio Agropecuario con dos caballos y volcaron en la 35

InfoTec 4.0
Policiales09/11/2025

Un importante siniestro vial se registró durante la mañana de este domingo sobre la Ruta Nacional 35, aproximadamente a 14 kilómetros al sur del cruce con la Ruta Nacional 188, en jurisdicción de Realicó. Una camioneta Chevrolet S10 cabina simple, que remolcaba un tráiler doble eje para transporte de ganado, protagonizó un violento vuelco que dejó a sus dos ocupantes hospitalizados y provocó la liberación de los dos caballos que eran trasladados.

Casa prefabricada

Defensa del Consumidor impuso sanciones por más de 4,7 millones de pesos a empresas pampeanas

InfoTec 4.0
Provinciales10/11/2025

La Dirección General de Defensa del Consumidor de La Pampa, dependiente del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, aplicó multas que en conjunto superan los 4,7 millones de pesos a distintas empresas por infracciones a la Ley Nacional 24.240 de Defensa del Consumidor. Las sanciones, publicadas en el Boletín Oficial, forman parte de una política de control más rigurosa impulsada por el organismo que encabeza Florencia Rabario.