
Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
A pesar de la alta frecuencia, la Casa Rosada no consigue traer grandes cargamentos de vacunas. Una diputada pidió explicaciones por un costo adicional de casi 25 millones de dólares en la logística.
Nacionales04 de abril de 2021Cuando este domingo a las 14 aterrice en el aeropuerto de Ezeiza un Airbus A330 de Aerolíneas Argentinas, se cerrará la undécima operación de este tipo que se realiza entre Buenos Aires y Moscú para la búsqueda de las vacunas Sputnik V fabricadas en Rusia. Habrá otras 500 mil dosis del componente 1 en nuestro país que servirán para reforzar la vacunación en un momento álgido de la pandemia de coronavirus en esta parte del mundo.
Será el quinto vuelo en los últimos 19 días a un costo promedio de 300 mil dólares cada uno, donde lo máximo que se pudieron cargar fueron medio millón de dosis en dos de ellos. ¿Por qué ocurre esto? ¿No pueden traerse mayor cantidad y con menos traslados? ¿Cómo es la logística que se emplea? ¿Es la adecuada? ¿Se está gastando más de lo previsto?
El contrato que el gobierno argentino firmó el 9 de diciembre de 2020 con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) fue por la provisión de 20 millones de dosis de la Sputnik V fabricada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, a un costo de 9,90 dólares por cada dosis, para aplicarlas en 10 millones de personas. Aunque existen varias cláusulas de confidencialidad sobre los términos del acuerdo, está claro que Argentina debió hacerse cargo del retiro de las dosis en Moscú. Y allí es dónde aparece en escena la aerolínea de bandera.
La alta demanda de aeronaves cargueras disparó los costos a nivel mundial. Cuando se buscaron precios para concretar el primer cargamento que se terminó cristalizando entre el 23 y el 24 de diciembre pasado, según fuentes de la Casa Rosada, la de Aerolíneas Argentinas resultó la mejor oferta, porque además del precio final ofreció facilidades que otras empresas no podían garantizar como el tiempo de espera si había demoras en las entregas y que no hubiera penalidades. Otros factores a favor: tener una flota de aviones a la cual recurrir en cualquier momento y los pagos en pesos entre el ministerio de Salud y la empresa aérea.
“Se divulgaron cifras que no estaban actualizadas”, dicen fuentes de Aerolíneas Argentinas ante las sospechas que circularon sobre supuestos sobreprecios. De acuerdo a informes del Banco Mundial, el costo por kilo de cada cargamento oscilaría entre 1,50 y 4,50 dólares. Pero ante la gran demanda y el apuro de los que adquirieron vacunas y necesitaban trasladarlas las empresas empezaron a cotizar el servicio a un promedio de 7,50 dólares por kilo.
Porqué se hicieron tantos viajes
En los primeros dos vuelos, el del 24 de diciembre y el del 16 de enero, se trajeron 300.000 dosis en cada uno. En el tercero, el 28 de enero, 240.000, aunque 20.000 le pertenecían a Bolivia. El 12 de febrero se trajeron otras 400.000. Los dos viajes más productivos por la cantidad de vacunas que se pudo cargar fueron los del 28 de febrero (517.500) y el del 1 de marzo (732.500).
Tras una espera prolongada porque la producción del laboratorio ruso sufrió considerables retrasos, el 19 de marzo arribó otro envío de 330.000 dosis, el 22 de marzo se pudo obtener otras 500.000; el 26, 370.000, el 30, 300.000 y ahora, este domingo, traerán 500.000.
Los Airbus A330 llenan la bodega pero también pueden utilizar el interior de los aviones. Hay dos unidades a las que se les retiraron todos los asientos para aumentar la capacidad. Para trasladar las Sputnik V es necesario el uso de bolsas de gel o hielo seco porque necesitan una temperatura constante de entre -18 y -20 grados centígrados. Se envasan en Thermo Containers que van sobre pallets de madera de 3,17 metros por 2,43 metros.
Desde Rusia el fabricante autoriza este modo de almacenaje en los aviones. El traslado de las Sinopharm chinas, ejemplifican, es muy diferente. Hubo dos vuelos a Beijing en los que la carga llegó a un millón de dosis, pero estas vacunas pueden ser transportadas con “envirotainers, unas heladeritas pequeñas que autoregulan el frío para conservarlas entre 2° y 8°”. Así ocupan menos espacios en las bodegas, los únicos sectores en los que se las deposita.
Por las Sputnik V, si son 300.000 dosis o 500.000 las que se van a buscar en cada ocasión, depende de la disponibilidad del laboratorio Gamaleya. “Desde Moscú llaman y nos avisan que hay dosis disponibles. Tenemos que ir a buscarlas lo más pronto posible porque de lo contrario se las entregan a otro cliente que esté interesado”, cuenta una fuente de Aerolíneas al tanto de los operativos. La ventaja que AA otorga al Ministerio de Salud de la Nación es que si hay una demora en el aeropuerto (tras un viaje que insume entre 36 y 40 horas entre la ida y la vuelta), no se cobra penalidad ni multa.
Ocurrió una situación así en el undécimo vuelo. Estuvo en el aeropuerto Sheremetievo de Moscú, desde el miércoles 31 de marzo a la tarde. La vuelta estaba prevista para el día siguiente pero recibieron la información de que podrían cargar otras 200 mil dosis del componente 1. Y por eso el AR1068 recién decolará en Ezeiza este domingo a las 14, con un total de 500.000 dosis.
Los costos adicionales
La diputada de la Coalición Cívica, Mónica Frade, le pidió al Ministerio de Salud que conduce Carla Vizzotti que informara cuál había sido el costo de cada vacuna de las que había comprado Argentina. La legisladora elevó una solicitud de Acceso a la Información Pública que le permitió descubrir entre los ítems detallados un “costo adicional de 24,9 millones de dólares”, por la compra de los 20 millones de vacunas Sputnik V.
“Nos pareció extraño que apareciera esta suma tan abultada. Si bien nos fueron respondiendo a nuestros pedidos desde el Ministerio, nos parece extraño. Puede tratarse de una defraudación al Estado y por eso hicimos otro pedido para aclarar este tema”, le dijo Frade a Infobae.
Desde Salud todavía no se brindaron precisiones a la diputada pero esos costos adicionales que figuran en el informe están relacionados con el traslado desde el laboratorio Gamaleya al aeropuerto en cajas de la empresa de logística DHL con refrigeración, la contratación de otra empresa que las embala en pallets y las grúas que se utilizan para depositarlas en los aviones.
Además, Pablo Ceriani, el presidente de Aerolíneas Argentinas, quien acostumbra reflejar cada movimiento de la empresa respecto de las vacunas en su cuenta de la red social Twitter, citó en una de sus publicaciones un artículo de la revista especializada Aviación on Line para refutar los cuestionamientos a los altos costos de cada viaje a Moscú.
Allí se explica que al no ser una ruta habitual de carga la que existe entre Buenos Aires y la capital rusa, este aspecto también encarece el traslado de las vacunas. Y, además, describe una situación puntual que sirve para explicar un panorama por demás complejo para el traslado de las dosis, cuando en diciembre de 2020, el jefe de logística y soporte de operaciones de la Organización Mundial de la Salud, Paul Molinaro le contó a la agencia de noticias Reuters que una de las grandes empresas de la logística mundial le pidió 105 dólares por kilo de mercadería transportada entre Dallas (USA) y Sierra Leona.
Gentileza: Infobae
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Los senadores de UP, dos radicales y una macrista se autoconvocaron para emitir dictamen sobre jubilaciones y discapacidad
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Durante la madrugada de este jueves, alrededor de las 02:50 horas, se produjo un siniestro vial en el kilómetro 407 de la Ruta Nacional N° 9, a la altura de la localidad de General Roca, en sentido Rosario–Córdoba.
Senadores kirchneristas, radicales, macristas y de partidos provinciales presentaron dos proyectos de ley para garantizar el envío automático de fondos a las provincias y eliminar fideicomisos nacionales. El trasfondo: la creciente tensión entre los gobernadores y el Gobierno nacional.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Un camionero que viajaba desde Buenos Aires hacia Catriló fue detenido por la Policía Caminera tras arrojar 1,48 gramos de alcohol por litro de sangre en un control sobre la Ruta Nacional 5. Le retuvieron el camión y la licencia.
Durante la noche de ayer miércoles, minutos después de las 22:00 horas, se produjo una importante movilización de los servicios de emergencia hacia una vivienda ubicada en calle Gobernador González, entre bulevar Belgrano y calle Alberdi, en el sector norte de Realicó.
Un accidente entre una Toyota Hilux y un camión Dodge se registró en la madrugada en el kilómetro 705, en Santa Catalina Holmberg. Los conductores resultaron ilesos.
Un hombre de 37 años falleció este jueves tras sufrir un grave accidente mientras transportaba granos. El siniestro ocurrió entre Isla Verde y Monte Maíz, en el sudeste cordobés.