Destacan a La Pampa por protección de su patrimonio arqueológico y paleontológico

La cátedra de Gestión Cultural de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) destacó días pasados la política cultural de La Pampa en general y en particular, las leyes de protección del Patrimonio. 

Provinciales04 de julio de 2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
60df0dc3bd3c3

La secretaria de Cultura, Adriana Maggio fue invitada por la cátedra de Institucionalidad y políticas culturales de la Licenciatura en Gestión Cultural de UNDAV y en ese marco, se recorrieron varios temas de cultura, arte y patrimonio.

Historia y Ley 3104
En 2018 la Cámara de Diputados de La Pampa sancionó por unanimidad un marco legal que rige sobre los bienes arqueológicos y paleontológicos provinciales. Es oportuno señalar en este sentido, que la totalidad de los objetos, yacimientos y sitios que conforman el Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de La Pampa, revisten carácter de bienes públicos provinciales bajo tutela del Estado provincial. Esta Ley, junto a la ya sancionada Ley de Patrimonio Cultural N° 2083, se transforman en sendos marcos legales que confieren a la Autoridad de Aplicación la responsabilidad de velar, tanto por la conservación e investigación de estos bienes, como por el acceso y disfrute de este patrimonio por parte de toda la comunidad.

Espíritu de la ley
Desde su origen en 2013, la iniciativa de esta Ley buscó complementar en el ámbito provincial las garantías otorgadas por la Constitución Nacional (dominio provincial de los bienes, Art. 41; derecho de los pueblos originarios en participar de la gestión del patrimonio cultural de sus antepasados, art. 75 inc. 17), el Código Civil (dominio público de los bienes, art. 2.340 inc. 9) y la Ley Nacional 25743/03 “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. En otras palabras, el móvil principal de la presente Ley fue adecuarse a la legislación nacional vigente, incorporando con especial énfasis una normativa que diera respuesta a las particularidades, necesidades y tensiones existentes en el ámbito de la Provincia.

Es así que desde hace unos años, el área de Cultura del Gobierno de La Pampa junto a la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural (APCPC) impulsaron la creación de un proyecto de ley mediante un proceso ampliamente participativo, el cual incluyó la realización de diferentes talleres y encuentros. El carácter abierto de estas acciones propició un espacio de reflexión y debate acerca de los múltiples enfoques, intereses y criterios vertidos por los representantes de todos los sectores involucrados: investigadores del ámbito arqueológico y paleontológico, comunidades indígenas, docentes, coleccionistas privados, consultores, operadores y guías turísticos, docentes, académicos, etc.

El resultado de dichos talleres fue un proyecto de ley consensuado por las partes y al mismo tiempo acorde al marco legal nacional y demás normativas vigentes, dado que contó con las correcciones y aportes del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), autoridad de aplicación nacional en materia arqueológica.

Principales aspectos de relevancia de la Ley
El proyecto fue impulsado por la actual Secretaría de Cultura para finalmente ser transferido para su evaluación al bloque de diputados del PJ, quien con aporte de los interesados, equipos de Cultura, Universidad y asesores de todos los bloques, obtiene un resultado consensuado y digna celebración para todos los pampeanos.

La Ley 3104/18 brinda herramientas operativas para evitar excavaciones no autorizadas, la tenencia privada, y el tráfico ilícito de estos bienes que, como se señaló, pertenecen al patrimonio público provincial.

Asimismo, ordena los derechos y responsabilidades del Estado provincial en la administración de un recurso potencialmente estratégico para su desarrollo económico y cultural.

Por otro lado, “creemos que estimulará las investigaciones sobre este tipo de patrimonio, estableciendo criterios y normas claras favoreciendo la incorporación de múltiples grupos de investigación sumados a los ya existentes”, expresó Maggio.

Pero quizás dos de las características más destacadas de esta nueva Ley son, el ámbito ampliamente participativo en que se gestó, llegando a un consenso en donde intervinieron todos los actores implicados. Y el otro punto significativo, hasta donde se sabe, La Pampa sería la primera provincia que reconoce explícitamente en una legislación el derecho de los pueblos originarios a participar en la gestión de su patrimonio.

La importancia del patrimonio arqueológico y paleontológico
Los restos paleontológicos pertenecientes a organismos que habitaron nuestro remoto pasado, así como los vestigios arqueológicos dejados por las distintas culturas preexistentes, representan la base empírica para comprender los procesos geológicos, biológicos y socio-culturales que determinaron la historia como especie, como pueblo y como individuos.

De esta manera, las distintas disciplinas científicas abocadas a la investigación de aquellos bienes que constituyen el patrimonio arqueológico y paleontológico, no solo brindan herramientas esenciales para comprender la profundidad y complejidad de los fenómenos históricos que condujeron a la conformación del presente, sino que además, regulada por normas que garanticen su correcta conservación, una gestión participativa de estos bienes posibilita el desarrollo de nuevos emprendimientos educativos, ecoturísticos e histórico-culturales, renovando y jerarquizando las ofertas turísticas regionales existentes (incremento de los acervos museológicos existentes, nuevos centros de interpretación, destinos y circuitos). El ejercicio de este tipo de políticas patrimoniales abiertas favorece la incorporación de nuevos recursos y actores para el desarrollo de las economías locales (operadores y guías, servicios gastronómicos y hotelería, mercados artesanales, etc.).

En este sentido, tanto los organismos de Gobierno provincial, como las distintas entidades académicas y culturales que intervinieron en la sanción definitiva de esta nueva Ley, entendieron como necesidad prioritaria contar con un marco legal que faculte a la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Cultura) de herramientas operativas específicas para la promoción, investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico y paleontológico de La Pampa como elementos centrales de la identidad provincial y recursos estratégicos para el desarrollo social y económico de sus comunidades.

Esta Ley permite a todos los pampeanos contar con herramientas para proteger y gozar de un patrimonio común, camino que deberá ser recorrido entre todos, junto a municipios y comunidades.

Últimas noticias
Centro de Dia Marce Martinengo

El Centro de Día de Realicó incorporó profesionales para reforzar la atención a jóvenes con discapacidad

InfoTec 4.0
Locales20 de agosto de 2025

El Centro de Día de Realicó incorporó por primera vez un equipo de profesionales especializados que trabajará junto a los 20 jóvenes adultos con discapacidad que concurren diariamente a la institución. La medida, impulsada por la actual gestión municipal a cargo de Facundo Sola, busca consolidar un modelo de atención integral, bajo la premisa de que “la infraestructura debe estar al servicio del ser humano”.

Te puede interesar
araucania

Juegos de la Araucanía: La Pampa se prepara para recibir a más de 3.000 visitantes

INFOtec 4.0
Provinciales20 de agosto de 2025

El Gobierno provincial y el sector privado trabajan de manera conjunta para organizar los Juegos de la Araucanía, que se desarrollarán del 6 al 12 de diciembre en seis localidades pampeanas. Se espera la llegada de cerca de 2.800 deportistas de la Patagonia argentina y chilena, más acompañantes y turistas, lo que generará un fuerte impacto en la economía provincial.

Diputada Celeste Rivas

Rivas admitió usar gastos reservados para fines personales y su hermana la trató de “delincuente”

InfoTec 4.0
Provinciales19 de agosto de 2025

El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.

Lo más visto
Diputada Celeste Rivas

Rivas admitió usar gastos reservados para fines personales y su hermana la trató de “delincuente”

InfoTec 4.0
Provinciales19 de agosto de 2025

El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.

CENTRO CULTURAL

Realicó se prepara para recibir la Expo Carreras 2025

InfoTec 4.0
Locales19 de agosto de 2025

El próximo viernes 22 de agosto, Realicó será sede de una nueva edición de la Expo Carreras 2025, un espacio que busca acompañar a jóvenes y adultos en la construcción de su futuro académico y profesional.