
El riesgo país alcanzó su punto más alto en once meses en medio de la tensión cambiaria
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
La soja, el maíz y el trigo ya tienen su correlato en el mundo de las criptomonedas a través de la tecnología de tokenización, que transformó la manera que el campo conserva, liquida y exporta sus cosechas.
Economía27/11/2021La soja, el maíz y el trigo, tres de los principales commodities exportables de la Argentina, ya tienen su correlato en el mundo de las criptomonedas a través de la tecnología de tokenización, un desarrollo único en el mundo y posible gracias a Agrotoken, una empresa nacional que promete revolucionar la forma en la que el campo argentino conserva, liquida y exporta sus cosechas.
Históricamente, los productores agropecuarios estaban limitados a vender su cosecha a acopiadores y a pactar contratos de liquidación de los granos con precios no mayores a los tres o cuatro meses desde la fecha de entrega, o bien optar por conservarlos en silobolsas en sus campos.
Sin embargo, gracias a la tecnología blockchain, ahora pueden entregar su cosecha y transformar cada tonelada de grano en un token de criptosoja (SOYA), criptomaíz (CORA) o criptotrigo (WHEA), que queda identificado de forma única en la cadena de bloques y que pueden vender en el instante que lo precisen a la cotización de ese momento en el puerto de Rosario Norte, el principal puerto de exportación del país.
"Arrancamos el proyecto hace un año con la idea de vincular el mundo cripto con los productores argentinos. Queríamos darles liquidez y financiamiento respaldado con el grano que tenían inmobilizado en su silobolsa o en un acopio", explicó a Télam Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken.
Cómo funciona la tecnología
"En marzo empezamos con la plataforma de tokenización y hoy somos la primera plataforma de tokenización de commodities del mundo, a través de una moneda estable (stablecoin) colateralizada en granos", aseguró.
La empresa está montada sobre tres de las principales plataformas de blockchain que existen en la actualidad -Ethereum, Matic y Algorand- donde se registran cada tonelada de grano que los productores dejan en centros de acopio y que se transforman en tokens, que van a parar a una billetera virtual en la plataforma de Agrotoken y que pueden vender por pesos en cualquier momento.
Una de las ventajas de esta tecnología es que, a diferencia del sistema tradicional, donde cada venta se pacta en volúmenes no menores a los 50, 70 o 100 toneladas, cada token es divisible en hasta 10.000 pequeñas unidades.
Esto permite que, en caso de tener que desprenderse de una parte de sus granos para tener liquidez y comprar insumos para la siembra o cualquier gasto que necesite afrontar, en lugar de hacer una venta por 3,5 millones de pesos (aproximadamente, el precio de 100 toneladas de soja en Rosario en al actualidad), puede hacerse de dinero al instante por un monto desde 350 pesos (una diezmilésima parte de un token de soja).
"Al principio nuestro trabajo era de evangelización con los productores, para hacerles entender qué es lo que hacemos. Hoy trabajamos con varios acopios y hemos hecho transacciones con distintas empresas e insumos", dijo el CEO de Agrotoken.
Vincular la economía real a través de este tipo de tecnología es el principal atractivo que la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central ven en el mundo de las criptomonedas, un terreno prácticamente inexplorado a nivel mundial y en el que la Argentina tomó la delantera con este desarrollo.
Según Novillo Astrada, la empresa ya tuvo diálogo con ambos reguladores que, sostuvo, lo ven "como un desarrollo positivo".
"Todo lo que hacemos es formal y en blanco. Cada tonelada de grano por la que los productores reciben un token tiene que estar entregado en un acopio. Esta tecnología lo que hace es acelerar el proceso de liquidación y uso y favorece la formalización de la cadena de producción", afirmó.
"Todo lo que hacemos es formal y en blanco. Cada tonelada de grano por la que los productores reciben un token tiene que estar entregado en un acopio. Esta tecnología lo que hace es acelerar el proceso de liquidación y uso y favorece la formalización de la cadena de producción"Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken
Después de probar el funcionamiento de la plataforma en el primer semestre de 2021, la empresa puso el foco en la segunda mitad del año en probar la red de pagos y su billetera virtual, realizando constantes procesos de tokenización y destokenización de sus productos de forma efectiva.
Hace unos meses recibieron una primera ronda de inversión por US$ 5 millones y tienen en mente llegar a marzo habiendo tokenizado, al menos, unas 50.000 toneladas de granos y transaccionado 30.000 de esos tokens en la plataforma antes de ir en búsqueda de una nueva ronda de inversión, de mayor volumen.
"Queremos llegar con un sistema aceitado y bien robusto para la próxima cosecha de soja, para llegar a las 300.000 toneladas de soja tokenizado el año que viene", aseguró.
La tokenización para otros comodities y otros productos
Sin embargo, las posibilidades que brinda la tecnología de blockchain no se agotan en la tokenización de estos granos.
El objetivo es hacer este mismo procesocon el resto de los principales commodities agropecuarios que exporta la Argentina (el sorgo, la avena, la cebada y el girasol) y que tienen el mismo comportamiento de épocas de siembra, cosecha y venta y, en un futuro, expandirse a otros productos como vinos, aceite de oliva, café, caña de azúcar y litio, entre otros.
En ese sentido, la empresa tiene un plan de expansión para ir a buscar mercados en Brasil, en enero, con la idea de ir luego en búsqueda del resto de los principales mercados agropecuarios del mundo como Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.
Pero allí no termina el camino: están negociando con algunos de los principales bancos del país para usar los tokens de grano como respaldo para solicitar préstamos y que, de esta forma, permitirían acceder a tasas más convenientes y con la posibilidad de, una vez pagado el crédito, recuperar esos tokens en su totalidad.
"Cuanto mayor usabilidad tenga el token mejor. El ecosistema de blockchain se está desarrollando hace varios años y este desarrollo es sólo la punta del iceberg de lo que va a poder hacer esta tecnología", cerró.
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
“Caída de la actividad, incertidumbre financiera y paralización de obras que afectan a empresas y trabajadores”, advirtieron desde CAMARCO.
La canasta básica total se incrementó 23,5% interanual
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reportó el Índice de Precios al Consumidor del octavo mes de 2025
El ministro de Economía se reunió con empresarios tras la elecciones bonaerenses.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
La Asociación Rural y de Fomento de Realicó presentó hoy, viernes 12 de septiembre, en conferencia de prensa, la 70° edición de su tradicional muestra agrícola, ganadera, industrial, comercial e institucional, que se desarrollará del martes 16 al domingo 21 de septiembre en el predio rural de la localidad. La actividad contó con la presencia del presidente de la Asociación, médico veterinario Carlos Arese, junto a Silvina Lange, vocal y Ariel Damilano, vicepresidente, quienes brindaron todos los detalles de la exposición.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
Tragedia en el Festival Aéreo de Bell Ville: dos pilotos fallecieron al estrellarse un avión ligero. Una jornada que debía ser de celebración terminó en tragedia durante el Festival Aéreo de Bell Ville, cuando un avión Bristell, de la categoría “ligero, experimental”, se precipitó a tierra con extrema violencia apenas despegó del aeródromo local. La aeronave explotó al instante y sus dos ocupantes perdieron la vida en el acto.
Un fenómeno poco común llamó la atención en la tarde de hoy en buena parte de la franja central del país: un bólido celeste que fue visto por numerosos vecinos de La Pampa. El objeto incandescente atravesó el cielo en dirección a tierra, comenzando con llamativos tonos anaranjados y virando hacia azulados justo antes de desaparecer de la vista.
A diez años de matar a su esposa de 66 puñaladas, habló desde la prisión y afirmó que la “locura” que lo llevó al femicidio fue quedarse sin trabajo.
Una tragedia enlutó este fin de semana al Festival Aéreo de Bell Ville, en el sur de Córdoba. Dos tripulantes perdieron la vida cuando la aeronave en la que participaban de la exhibición se precipitó al suelo y se incendió en plena pista del Aeroclub, ante la mirada de cientos de espectadores.
El estafador tiene 32 años y aprovechaba para comercializar los tickets durante la madrugada.
Niñas, niños y adolescentes de Realicó participaron de una jornada lúdica y educativa en el marco del programa X+Derechos, organizada por el Gobierno provincial junto a la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, el Ministerio de Educación y el municipio local, para promover el conocimiento y respeto de sus derechos.