
Buenos Aires, capital Ethereum: la feria global rompe récords de convocatoria
Vitalik Buterin será uno de los protagonistas del evento, en medio de una serie de eventos sobre criptomonedas, tokenización y finanzas digitales.


Un estudio lo pone sólo por encima de Sudáfrica, Tailandia y Estados Unidos. El año pasado estaba quinto. Entre otros, lo supera la India.
Nacionales19/05/2022
Infotec 4.0






Un empresario maneja un auto premium a 150 kilómetros por hora, más del doble de lo permitido en la avenida de la Ciudad de Buenos Aires en la que circulaba, y genera una tragedia, con dos muertos y varios heridos. El análisis pericial arrojó que tenía más alcohol en sangre que el permitido.


No es un caso aislado, sino parte de una problemática que lleva mucho tiempo de discusión y, por el momento, pocas soluciones. Tanto que un estudio sobre seguridad vial realizado anualmente muestra un escenario preocupante: en el mundo, Argentina es el cuarto país más peligroso para conducir.
Ya el puesto en el ranking genera inquietud, la que se acrecienta al saber que en el estudio difundido en 2021 estaba quinto. Es decir, el regreso pleno de la actividad después de la pandemia de coronavirus exhibió un aumento en el nivel de peligro que existe en las calles argentinas. Cerca del podio, sólo es superado por Sudáfrica, Tailandia y Estados Unidos. Y está por encima de la India, Perú y Bolivia, entre otros países.
El estudio lo realizó Zutobi, una compañía estadounidense especializada en la educación vial. De acuerdo a esta nómina, Noruega, Islandia y Estonia son los estados más seguros del planeta en términos de movilidad automotriz.
La investigación de Zutobi toma referencias estadísticas y parámetros normativos en el tránsito. Entre ellos, la cifra de muertes por siniestros viales cada 100.000 habitantes, el límite de velocidad máximo en autopistas (medido en kilómetros por hora), el porcentaje de conductores que usan el cinturón de seguridad puesto en el momento de un siniestro o que habían ingerido alcohol, y el límite de alcoholemia permitido para circular.
Con estos datos se elabora una puntuación media sobre 10 y se define un ranking, que contempla 53 países. Y es allí donde la Argentina está entre los peores.
El riesgo de la seguridad vial en la Argentina
De acuerdo a los números que tiene Zutobi, en la Argentina hay 14,1 muertes cada 100.000 habitantes en siniestros viales. En la estadística de 2021 estaba en 14, lo que marca un leve incremento. En la nómina del año pasado, el país estaba empatado con la India con una puntuación de 5,10 sobre 10. Ahora, el ratio bajó a 5,06/10. Noruega, el mejor, tiene 8,20/10.
Según este estudio, en el país apenas 4 de cada 10 personas usan el cinturón de seguridad, y se toma sólo como referencia a los que viajan en las plazas delanteras. A su vez, el 17 por ciento de las muertes por siniestros viales están relacionadas con el exceso en el consumo de alcohol.
La proximidad estadística con la India en este estudio lleva a la comparación con un país que precisamente no se distingue por ser aplicado en la conducción. En el gigante asiático hay más fallecidos por siniestros viales (15,6 contra 14,1 cada 100.000 habitantes) pero aquí hay más muertes relacionadas con el alcohol (4,1% allá, 17% acá). A su vez, otro agravante de los hindúes es que se usa mucho menos el cinturón de seguridad (7,3% contra el 40%).
Los resultados concluyen que el país más peligroso para conducir es Sudáfrica. Tiene el puntaje de conducción de seguridad más bajo, con 3,41 sobre 10. Se estima que hay 22,2 muertes por accidentes de tráfico por cada 100.000 habitantes y solo el 31% de los pasajeros de los asientos delanteros utiliza el cinturón de seguridad.
Tailandia ocupa la segunda posición con una puntuación de 4,35, un dato que refleja que tiene una de las tasas más bajas de uso del cinturón de seguridad. También influye en este resultado que el principal modo de transporte utilizado en el país son las motocicletas.
Estados Unidos está clasificado como el tercer país más peligroso para conducir, con una puntuación de seguridad de 5,03. Esto se debe a que el 29% de las muertes por accidentes de tráfico se atribuyen al consumo excesivo de alcohol. Tiene un límite más laxo: mientras en la Argentina es 0,5 gramos de alcohol en sangre, los estadounidenses pueden hacerlo con 0,8 gramos.
El otro extremo en la seguridad vial
En el rango opuesto, no sorprende que Noruega sea el país menos riesgoso, con un puntaje de 8,20 sobre 10. El país nórdico registra tasas de mortalidad en tránsito muy bajas, apenas dos por cada 100.000 habitantes, y el uso del cinturón de seguridad está muy generalizado: 95,2%.
El segundo país más seguro para conducir es Islandia, con 8,05 puntos. Es llamativo que su límite de velocidad, establecido en 90 km/h, claramente inferior al promedio de los países de la clasificación, que es de 120 km/h. La referencia puede ser de todos modos engañosa, según este análisis: Bolivia tiene una máxima de 80 km/h y está entre los diez más peligrosos.
El tercer lugar entre los más seguros es para Estonia, que consiguió un 7,90, gracias a una de las tasas más elevadas de uso del cinturón de seguridad (97,3%), a la vez que el límite de concentración de alcohol en sangre en los conductores es uno de los más bajos: 0,02%.
Inseguridad vial: los 10 países más peligrosos
Sudáfrica: 3,41/10.
Tailandia: 4,35/10.
Estados Unidos: 5,03/10.
Argentina: 5,06/10.
India: 5,48/10.
Bosnia: 5,62/10.
Croacia: 5,62/10.
Malasia: 5,63/10.
Perú: 5,74/10.
​Bolivia: 5,74/10.
Inseguridad vial: los 10 países menos peligrosos
Noruega: 8,20/10.
Islandia: 8,05/10.
Estonia: 7,90/10.
Japón: 7,88/10.
Moldavia: 7,73/10.
Hungría: 7,68/10.
Israel: 7,59/10.
Suecia: 7,52/10.
República Checa: 7,32/10.
​Suiza: 7,20/10.
Clarín





Vitalik Buterin será uno de los protagonistas del evento, en medio de una serie de eventos sobre criptomonedas, tokenización y finanzas digitales.

La banda de los hermanos Gallagher volvió a presentarse en Buenos Aires tras 16 años. Repasó sus grandes hits mundiales y dejó un guiño para "El Diez".

La ex primera dama estuvo en la mesa de Mirtha Legrand y acusó a Fernández de querer quitarle la tenencia de Francisco. “Nos dejó solos en España”, reveló.

La ministra de Seguridad fue la primera funcionaria del gobierno de Javier Milei en expresarse tras la sentencia por el crimen de Cecilia Strzyzowski.

El director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Fabián García, llevó tranquilidad a los vecinos tras la explosión e incendio registrados en un sector del parque industrial de Ezeiza, al asegurar que la situación “nunca representó un riesgo grave para la gente”, pese al humo denso y a la incertidumbre inicial que generó el siniestro.

El intendente Gastón Granados dijo que el fuego es “incontrolable”. Hay 20 heridos, evacuados y la autopista Ezeiza-Cañuelas cortada.







Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Norberto Francisco Rivero a la edad de 94 años. Casa de duelo calle Primera Junta 1676. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Noviembre de 2025 a las 17:30 horas, previo responso en la sala.

El mediodía de este sábado dejó una postal tan bella como inusual en el cielo de Rancul. Marina Vara, vecina de la localidad, registró con su teléfono móvil un fenómeno meteorológico poco frecuente: nubes iridiscentes, una formación que suele llamar la atención por sus tonos pastel que recuerdan a los colores de una mancha de aceite sobre el agua.

La tarde de este sábado 15 de noviembre dejó escenas de preocupación en Realicó, cuando las intensas ráfagas de viento arrancaron por completo el techo de una vivienda ubicada en calle Matiazzo al 2200, en el sector sudeste de la localidad, detrás del predio del Instituto Parroquial Sagrada Familia.

La violenta tormenta que azotó este sábado a Intendente Alvear y Ceballos dejó un panorama de destrucción que vecinos y autoridades describen como “nunca visto”. Las ráfagas, de una fuerza inusual, provocaron la caída de árboles, postes, columnas, estructuras de comunicación, además de severos daños en viviendas y en la red eléctrica de ambas localidades.

La intendenta de Alvear, Agustina García, brindó un testimonio contundente sobre la gravedad del temporal que afectó a la localidad durante la tarde de este sábado. En un breve contacto con Infotec 4.0, la jefa comunal describió un escenario crítico, con múltiples daños materiales, personas afectadas y un amplio despliegue de personal de emergencia.

La feroz tormenta que se abatió esta tarde sobre Realicó, con intensas ráfagas de viento que generaron voladura de un techo y diversos destrozos de menor cuantía, descargaron la exigua suma de tan solo 14 mm. en un chaparrón de corta duración.

La localidad de Intendente Alvear transita la mañana del domingo tras el paso de un violento temporal que dejó múltiples daños materiales, cortes en el suministro eléctrico y la movilización de distintas instituciones. En declaraciones a Infotec 4.0, el titular de la comisaría local, Cristian Castro describió el panorama actual, los trabajos que se están realizando.







