
El micro volcó en el kilómetro 325 de la Ruta 2, mano a Mar del Plata.


El Informe Mundial sobre Drogas de la ONU muestra a nuestro país en el podio, junto a Chile y Uruguay. Lamenta la falta de estadísticas precisas en varios países de la región.
Nacionales28/06/2022
INFOTEC 4.0






Según la ONU, en 2021 el 1,6 por de la población de 15 a 64 años, o 4,7 millones personas en Sudamérica eran consumidores de productos de cocaína el año pasado


El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que Argentina es uno de los países sudamericanos donde más creció el consumo de cocaína en los últimos años.
El Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado por la ONUDD con un análisis exhaustivo de la situación global del problema, muestra a Argentina en el podio, junto a Chile y Uruguay.
"Los países sudamericanos han reportado diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en los últimos década, con el mayor incremento registrado por Argentina", dice el informe publicado este 27 de junio en Viena.
Adicciones: cómo tratar la problemática sobre el consumo de drogas
El informe asegura que, en 2021, el 1,6 por de la población de 15 a 64 años, o 4,7 millones personas en Sudamérica eran consumidores de productos de cocaína el año pasado, una "estimación significativamente más alta que las estimaciones para 2010, cuando la prevalencia estimada era del 0,7%, correspondiente a 1,8 millones de usuarios".
"Los países sudamericanos reportaron diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en la última década, con el mayor incremento registrado por Argentina, indica el documento, que sin embargo lamenta la falta de estadísticas precisas en nuestro país y otros de la región".
Chile es el único país con datos de encuestas disponibles para 2020, cuando observó una disminución en el uso de cocaína, dijo la ONUDD.
Preocupa en Estados Unidos una "epidemia" de sobredosis de drogas como el fentanilo
"Esta tendencia se describió como una gran disminución de más del 10% y afectó a todos los tipos de productos de cocaína. Sin embargo, dos estudios posteriores en línea a gran escala en todo el país mostraron que la disminución había sido de corta duración, ya que el consumo de cocaína en Chile en 2021 volvió aproximadamente al mismo nivel que antes de la pandemia de Covid-19", agrega el informe.
El informe también mencionó a la Argentina entre los países con "tendencia reciente" a la aparición de NPS (nuevas sustancias psicoactivas o New psychoactive substances) con efectos alucinógenos.
"El Salvador, Uruguay, Chile y Brasil han registrado tales desarrollos y Argentina y Colombia han informado la detección de compuestos similares", dice la ONU. "La proporción relativamente alta de NSP con efectos alucinógenos en el mercado de drogas es una peculiaridad de estas subregiones. Muchas de estas NPS se comercializan como LSD".
Qué se sabe del carfentanilo, el opioide 100 veces más potente que la morfina
10 claves del informe de la ONU sobre la producción, tráfico y consumo ilícitos de drogas
1. Más consumidores: una de cada 18 personas, el 5,6 % de la población mundial, consumió algún tipo de droga al menos una vez en 2020. Ese número supone un 26 % más que una década antes, en parte debido al crecimiento demográfico. Los niveles de consumo entre los jóvenes son más altos que entre generaciones pasadas.
2. Tabaco vs drogas: en 2019, unas 12 millones de muertes en el mundo estuvieron relacionadas con el uso de sustancias psicoactivas. Las drogas supusieron el 5 % de esas muertes, frente al 73,1 % del tabaco y el 21,5 % del alcohol, sustancias legales de mucho más fácil acceso.
3. Más cannabis: con 209 millones de consumidores, el cannabis fue en 2020, de nuevo, la droga más popular en el mundo. Durante los confinamientos por la pandemia, aumentó la frecuencia y la cantidad consumida, pero no el número de quienes lo toman.
4. Efectos de la legalización: hay indicios de que la legalización del uso no médico del cannabis entre adultos, especialmente en EEUU, ha acelerado el aumento del consumo que se había detectado ya antes, y que fabricantes de tabaco y alcohol han entrado en un jugoso negocio y están tratando de aumentar el número de potenciales clientes.
5. El auge de la cocaína: la producción mundial subió en 2020 un 11 % respecto al récord del año anterior, llegando a las 1.982 toneladas. Hay indicios de que en 2021 hubo un repunte del consumo, tras la caída durante la pandemia debido a que es una droga que se consume más en compañía. En 2020 unos 21,5 millones de personas consumieron.
6. Un flagelo potencial para Ucrania: si la guerra lanzada por Rusia se prolonga, este país podría convertirse en un centro de producción de anfetaminas, siguiendo la tendencia vista en otras zonas de conflicto, como Siria o Birmania.
7. El consumo contribuye al cambio climático: La producción, tráfico y consumo de drogas atenta contra la seguridad y la salud, pero también contra el medioambiente. El informe advierte de que la huella de carbón de la producción de cocaína es, por ejemplo, 30 veces mayor que la de granos de cacao.
8. Epidemias de opiáceos: el mundo sufre dos epidemias de uso no médicos de opiáceos. En EEUU, el fentanilo, una droga sintética 100 veces más potente que la morfina, impulsó las muertes por sobredosis en 2021 hasta más de 100.000. En África, el tramadol, un potente analgésico, ha creado lo que la ONU califica de "crisis" y "amenaza".
9. Menos mujeres consumen: la mayoría de consumidores de opioides o cocaína son hombres pero las mujeres usan otros tipos de drogas casi tanto como ellos. En estos casos, siguen estando infrarrepresentadas en tratamientos de drogadicción. Aunque el 45% de usuarios de anfetaminas son mujeres, sólo el 20% de las personas bajo tratamiento son mujeres.
10. Drogas en internet: aunque el comercio de drogas en la conocida como "internet profunda" sigue siendo porcentualmente pequeño, las ventas en este espacio volvieron a subir en 2021.




El micro volcó en el kilómetro 325 de la Ruta 2, mano a Mar del Plata.

El 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres en Corrientes, que debía desarrollarse como una jornada de reflexión, debate y reivindicación de derechos, terminó derivando en una serie de hechos de extrema violencia, vandalismo y enfrentamientos que generaron una profunda indignación social en la capital provincial.

A pocas semanas del inicio del verano, el mercado de alquileres temporarios en Monte Hermoso avanza con un ritmo mucho más lento que en temporadas anteriores pero los precios no bajan. Aunque ya se registran reservas y consultas, desde el sector inmobiliario advierten que la mayor definición llegará recién entre diciembre y los primeros días de enero, en un contexto donde los precios muestran incrementos que definen como moderados.

Durante los últimos días, distintas publicaciones aseguraron que Essen había despedido a 30 empleados de su planta de Venado Tuerto y que la compañía avanzaba en un proceso de “achique” acompañado por la importación de productos terminados desde China, lo que representaría —según esas versiones— el reemplazo del 45% de la producción local. Frente a ese escenario, la empresa emitió un comunicado oficial en el que aclara su posición y sostiene que parte de la información difundida es inexacta.

El feriado de cuatro días de noviembre permitió un aumento del 21% en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento real del 34% en el gasto total frente al mismo período del año pasado. El clima y la agenda de actividades y eventos fueron determinantes en los buenos resultados. 1,69 millones de viajeros movilizaron $ 355.789 millones en el fin de semana extralargo.

Un complejo operativo de rescate aéreo se desplegó este domingo en el Cerro Champaquí, donde una turista de 66 años sufrió lesiones en una zona de muy difícil acceso, lo que obligó a activar el protocolo de emergencias de alta montaña.







Con la largada oficial realizada en la estación de servicios Shell del Grupo Martínez, la Agrupación NorSur volvió a darle vida al automovilismo regional con una nueva edición de la tradicional carrera de regularidad. Minutos antes de que los autos comenzaran a tomar ruta, el presidente de la entidad, Alejandro Alberto Oddone, brindó un mensaje de bienvenida en el que combinó agradecimientos, explicaciones técnicas y un fuerte reconocimiento al acompañamiento institucional.

La localidad de Victorica atraviesa días de profundo impacto emocional luego de que, el viernes, un menor decidiera quitarse la vida. El episodio se suma a otro ocurrido días atrás, cuando un vecino también tomó la misma determinación. La cercanía temporal entre ambas tragedias generó conmoción, silencio y un clima de preocupación generalizada.

La comunidad de Realicó sumó hoy un motivo de orgullo con la incorporación de tres nuevos integrantes al Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Se trata de Benjamín Lecitra, Virginia Bertone y Valentina Correa, quienes completaron su proceso de formación y ya fueron oficialmente presentados como parte de la institución.

Desde el Gobierno de La Pampa aseguraron que se continúa avanzando en una política sanitaria centrada en la equidad territorial y el fortalecimiento del primer nivel de atención. En esa línea, el Ministerio de Salud concretó la entrega de equipamiento esencial a centros de salud de Dorila, Conhello, Adolfo Van Praet, La Adela, Intendente Alvear, Ceballos, Quehué, Colonia Barón y Santa Isabel, con el objetivo de ampliar la capacidad resolutiva en cada localidad y reducir derivaciones innecesarias.

Un trágico accidente ocurrido en la Ruta 92, en Tunuyán (Mendoza), terminó con la vida de Agustín Yamil Sosa, un joven policía de 28 años que viajaba en motocicleta junto a una compañera cuando un caballo irrumpió de manera repentina en la calzada. El hecho tuvo lugar el sábado alrededor de las 18, en la intersección con Malvinas Argentinas, en la zona de Colonia Las Rosas.

La Fiscalía de la IV Circunscripción Judicial investiga un grave hecho denunciado por una mujer de Realicó, quien aseguró que su hija de corta edad habría sido víctima de agresiones físicas y un presunto abuso sexual durante una visita de su padre biológico.

La Comisaría de Parera informó que continúa con los operativos destinados a controlar y reducir la circulación de motocicletas modificadas, una problemática que viene generando reiterados episodios de riesgo en la localidad y en zonas aledañas.

A pocas semanas del inicio del verano, el mercado de alquileres temporarios en Monte Hermoso avanza con un ritmo mucho más lento que en temporadas anteriores pero los precios no bajan. Aunque ya se registran reservas y consultas, desde el sector inmobiliario advierten que la mayor definición llegará recién entre diciembre y los primeros días de enero, en un contexto donde los precios muestran incrementos que definen como moderados.







