
Milei se reunió con empresarios del sector petrolero con la mira en Vaca Muerta
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El Informe Mundial sobre Drogas de la ONU muestra a nuestro país en el podio, junto a Chile y Uruguay. Lamenta la falta de estadísticas precisas en varios países de la región.
Nacionales28/06/2022Según la ONU, en 2021 el 1,6 por de la población de 15 a 64 años, o 4,7 millones personas en Sudamérica eran consumidores de productos de cocaína el año pasado
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que Argentina es uno de los países sudamericanos donde más creció el consumo de cocaína en los últimos años.
El Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado por la ONUDD con un análisis exhaustivo de la situación global del problema, muestra a Argentina en el podio, junto a Chile y Uruguay.
"Los países sudamericanos han reportado diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en los últimos década, con el mayor incremento registrado por Argentina", dice el informe publicado este 27 de junio en Viena.
Adicciones: cómo tratar la problemática sobre el consumo de drogas
El informe asegura que, en 2021, el 1,6 por de la población de 15 a 64 años, o 4,7 millones personas en Sudamérica eran consumidores de productos de cocaína el año pasado, una "estimación significativamente más alta que las estimaciones para 2010, cuando la prevalencia estimada era del 0,7%, correspondiente a 1,8 millones de usuarios".
"Los países sudamericanos reportaron diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en la última década, con el mayor incremento registrado por Argentina, indica el documento, que sin embargo lamenta la falta de estadísticas precisas en nuestro país y otros de la región".
Chile es el único país con datos de encuestas disponibles para 2020, cuando observó una disminución en el uso de cocaína, dijo la ONUDD.
Preocupa en Estados Unidos una "epidemia" de sobredosis de drogas como el fentanilo
"Esta tendencia se describió como una gran disminución de más del 10% y afectó a todos los tipos de productos de cocaína. Sin embargo, dos estudios posteriores en línea a gran escala en todo el país mostraron que la disminución había sido de corta duración, ya que el consumo de cocaína en Chile en 2021 volvió aproximadamente al mismo nivel que antes de la pandemia de Covid-19", agrega el informe.
El informe también mencionó a la Argentina entre los países con "tendencia reciente" a la aparición de NPS (nuevas sustancias psicoactivas o New psychoactive substances) con efectos alucinógenos.
"El Salvador, Uruguay, Chile y Brasil han registrado tales desarrollos y Argentina y Colombia han informado la detección de compuestos similares", dice la ONU. "La proporción relativamente alta de NSP con efectos alucinógenos en el mercado de drogas es una peculiaridad de estas subregiones. Muchas de estas NPS se comercializan como LSD".
Qué se sabe del carfentanilo, el opioide 100 veces más potente que la morfina
10 claves del informe de la ONU sobre la producción, tráfico y consumo ilícitos de drogas
1. Más consumidores: una de cada 18 personas, el 5,6 % de la población mundial, consumió algún tipo de droga al menos una vez en 2020. Ese número supone un 26 % más que una década antes, en parte debido al crecimiento demográfico. Los niveles de consumo entre los jóvenes son más altos que entre generaciones pasadas.
2. Tabaco vs drogas: en 2019, unas 12 millones de muertes en el mundo estuvieron relacionadas con el uso de sustancias psicoactivas. Las drogas supusieron el 5 % de esas muertes, frente al 73,1 % del tabaco y el 21,5 % del alcohol, sustancias legales de mucho más fácil acceso.
3. Más cannabis: con 209 millones de consumidores, el cannabis fue en 2020, de nuevo, la droga más popular en el mundo. Durante los confinamientos por la pandemia, aumentó la frecuencia y la cantidad consumida, pero no el número de quienes lo toman.
4. Efectos de la legalización: hay indicios de que la legalización del uso no médico del cannabis entre adultos, especialmente en EEUU, ha acelerado el aumento del consumo que se había detectado ya antes, y que fabricantes de tabaco y alcohol han entrado en un jugoso negocio y están tratando de aumentar el número de potenciales clientes.
5. El auge de la cocaína: la producción mundial subió en 2020 un 11 % respecto al récord del año anterior, llegando a las 1.982 toneladas. Hay indicios de que en 2021 hubo un repunte del consumo, tras la caída durante la pandemia debido a que es una droga que se consume más en compañía. En 2020 unos 21,5 millones de personas consumieron.
6. Un flagelo potencial para Ucrania: si la guerra lanzada por Rusia se prolonga, este país podría convertirse en un centro de producción de anfetaminas, siguiendo la tendencia vista en otras zonas de conflicto, como Siria o Birmania.
7. El consumo contribuye al cambio climático: La producción, tráfico y consumo de drogas atenta contra la seguridad y la salud, pero también contra el medioambiente. El informe advierte de que la huella de carbón de la producción de cocaína es, por ejemplo, 30 veces mayor que la de granos de cacao.
8. Epidemias de opiáceos: el mundo sufre dos epidemias de uso no médicos de opiáceos. En EEUU, el fentanilo, una droga sintética 100 veces más potente que la morfina, impulsó las muertes por sobredosis en 2021 hasta más de 100.000. En África, el tramadol, un potente analgésico, ha creado lo que la ONU califica de "crisis" y "amenaza".
9. Menos mujeres consumen: la mayoría de consumidores de opioides o cocaína son hombres pero las mujeres usan otros tipos de drogas casi tanto como ellos. En estos casos, siguen estando infrarrepresentadas en tratamientos de drogadicción. Aunque el 45% de usuarios de anfetaminas son mujeres, sólo el 20% de las personas bajo tratamiento son mujeres.
10. Drogas en internet: aunque el comercio de drogas en la conocida como "internet profunda" sigue siendo porcentualmente pequeño, las ventas en este espacio volvieron a subir en 2021.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El vocero presidencial señaló que para sostener el Financiamiento Universitario de 1.9 billones de pesos “habría que despedir 66.550” empleados públicos.
En una sesión histórica cargada de tensión, la Cámara de Diputados le propinó este miércoles una durísima derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales. Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) decidió clausurar el Aeródromo de Tres Arroyos tras detectar irregularidades que, según el organismo, ponen en riesgo la seguridad operacional. Las mismas están referidas al mantenimiento de las instalaciones y sistemas necesarios para la aeronavegación. Como consecuencia directa, el Aeroclub local debió suspender el festival aéreo que estaba programado para los próximos días.
La partida para 2026 tiene un incremento de 689%
El acusado se robó más de $2 millones.
En el marco de la 70ª Exposición de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, la firma local Diesel Lange, representante oficial de John Deere en toda la región central del país, presentó la nueva generación de cosechadoras S7, una línea que marca la evolución de la reconocida serie S700 e incorpora innovaciones en potencia, confort y capacidad de trabajo. MIRÁ LA NOTA EN VIDEO Y SEGUINOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE DONDE ENCONTRARÁS TODO EL MATERIAL.-
La Subcomisión de Básquet del Club Sportivo Realicó brindó anoche una conferencia de prensa en la secretaría de la institución, donde se anticipó el inicio de la participación del equipo en el Pre Federal de Básquet de La Pampa, torneo que comenzará este viernes. Estuvieron presentes Germán Ordóñez y Pablo Ammache por la subcomisión, el entrenador Brian Illesca y los integrantes del equipo.
Un grave episodio de envenenamiento de mascotas conmocionó en las últimas horas a la comunidad de Intendente Alvear. La joven profesional Luciana Giaccardi relató en una entrevista al canal local lo sucedido con dos de sus perros, que resultaron intoxicados mientras la acompañaban en una caminata, en inmediaciones de la ruta 1 y a pocos metros de la canilera municipal.
Los alumnos de la EPET N°6 y del colegio Witralén de Realicó ya se encuentran en Florianópolis, Brasil, participando de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrolla entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevó adelante la tercera edición del concurso “Fan de la Carne Vacuna, una Pasión Argentina”, una iniciativa educativa que desde 2022 busca acercar a estudiantes y docentes de todo el país al conocimiento de la cadena de producción de la carne vacuna y su importancia biológica, social y económica.
En el marco de la 70° Exposición de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, la empresa Diesel Lange, concesionaria oficial John Deere, llevó adelante una charla técnica orientada a productores y contratistas rurales, en la que se abordaron temas clave para la actividad agrícola.
El gobernador Sergio Ziliotto firmó convenios con siete intendentes e intendentas para la limpieza de más de 22 kilómetros de canales pluviales en distintas localidades. Las obras, financiadas por la Provincia a través del PROMANCA, demandarán una inversión superior a los 98 millones de pesos.
En la última sesión del Concejo Deliberante de Realicó, el bloque oficialista del FreJuPa y la bancada de Juntos por el Cambio acompañaron el despacho que autoriza al Ejecutivo municipal a adherir a la Ley Provincial 1557, que establece el descuento automático de las cuotas de viviendas sociales otorgadas por el IPAV a empleados públicos. La ordenanza fue aprobada por amplia mayoría, con la única oposición del concejal de La Libertad Avanza, Manuel Pérez.