
Escándalo en Tucumán: presos construían la casa de veraneo de un jefe policial
El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.


El Informe Mundial sobre Drogas de la ONU muestra a nuestro país en el podio, junto a Chile y Uruguay. Lamenta la falta de estadísticas precisas en varios países de la región.
Nacionales28/06/2022
INFOTEC 4.0






Según la ONU, en 2021 el 1,6 por de la población de 15 a 64 años, o 4,7 millones personas en Sudamérica eran consumidores de productos de cocaína el año pasado


El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que Argentina es uno de los países sudamericanos donde más creció el consumo de cocaína en los últimos años.
El Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado por la ONUDD con un análisis exhaustivo de la situación global del problema, muestra a Argentina en el podio, junto a Chile y Uruguay.
"Los países sudamericanos han reportado diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en los últimos década, con el mayor incremento registrado por Argentina", dice el informe publicado este 27 de junio en Viena.
Adicciones: cómo tratar la problemática sobre el consumo de drogas
El informe asegura que, en 2021, el 1,6 por de la población de 15 a 64 años, o 4,7 millones personas en Sudamérica eran consumidores de productos de cocaína el año pasado, una "estimación significativamente más alta que las estimaciones para 2010, cuando la prevalencia estimada era del 0,7%, correspondiente a 1,8 millones de usuarios".
"Los países sudamericanos reportaron diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en la última década, con el mayor incremento registrado por Argentina, indica el documento, que sin embargo lamenta la falta de estadísticas precisas en nuestro país y otros de la región".
Chile es el único país con datos de encuestas disponibles para 2020, cuando observó una disminución en el uso de cocaína, dijo la ONUDD.
Preocupa en Estados Unidos una "epidemia" de sobredosis de drogas como el fentanilo
"Esta tendencia se describió como una gran disminución de más del 10% y afectó a todos los tipos de productos de cocaína. Sin embargo, dos estudios posteriores en línea a gran escala en todo el país mostraron que la disminución había sido de corta duración, ya que el consumo de cocaína en Chile en 2021 volvió aproximadamente al mismo nivel que antes de la pandemia de Covid-19", agrega el informe.
El informe también mencionó a la Argentina entre los países con "tendencia reciente" a la aparición de NPS (nuevas sustancias psicoactivas o New psychoactive substances) con efectos alucinógenos.
"El Salvador, Uruguay, Chile y Brasil han registrado tales desarrollos y Argentina y Colombia han informado la detección de compuestos similares", dice la ONU. "La proporción relativamente alta de NSP con efectos alucinógenos en el mercado de drogas es una peculiaridad de estas subregiones. Muchas de estas NPS se comercializan como LSD".
Qué se sabe del carfentanilo, el opioide 100 veces más potente que la morfina
10 claves del informe de la ONU sobre la producción, tráfico y consumo ilícitos de drogas
1. Más consumidores: una de cada 18 personas, el 5,6 % de la población mundial, consumió algún tipo de droga al menos una vez en 2020. Ese número supone un 26 % más que una década antes, en parte debido al crecimiento demográfico. Los niveles de consumo entre los jóvenes son más altos que entre generaciones pasadas.
2. Tabaco vs drogas: en 2019, unas 12 millones de muertes en el mundo estuvieron relacionadas con el uso de sustancias psicoactivas. Las drogas supusieron el 5 % de esas muertes, frente al 73,1 % del tabaco y el 21,5 % del alcohol, sustancias legales de mucho más fácil acceso.
3. Más cannabis: con 209 millones de consumidores, el cannabis fue en 2020, de nuevo, la droga más popular en el mundo. Durante los confinamientos por la pandemia, aumentó la frecuencia y la cantidad consumida, pero no el número de quienes lo toman.
4. Efectos de la legalización: hay indicios de que la legalización del uso no médico del cannabis entre adultos, especialmente en EEUU, ha acelerado el aumento del consumo que se había detectado ya antes, y que fabricantes de tabaco y alcohol han entrado en un jugoso negocio y están tratando de aumentar el número de potenciales clientes.
5. El auge de la cocaína: la producción mundial subió en 2020 un 11 % respecto al récord del año anterior, llegando a las 1.982 toneladas. Hay indicios de que en 2021 hubo un repunte del consumo, tras la caída durante la pandemia debido a que es una droga que se consume más en compañía. En 2020 unos 21,5 millones de personas consumieron.
6. Un flagelo potencial para Ucrania: si la guerra lanzada por Rusia se prolonga, este país podría convertirse en un centro de producción de anfetaminas, siguiendo la tendencia vista en otras zonas de conflicto, como Siria o Birmania.
7. El consumo contribuye al cambio climático: La producción, tráfico y consumo de drogas atenta contra la seguridad y la salud, pero también contra el medioambiente. El informe advierte de que la huella de carbón de la producción de cocaína es, por ejemplo, 30 veces mayor que la de granos de cacao.
8. Epidemias de opiáceos: el mundo sufre dos epidemias de uso no médicos de opiáceos. En EEUU, el fentanilo, una droga sintética 100 veces más potente que la morfina, impulsó las muertes por sobredosis en 2021 hasta más de 100.000. En África, el tramadol, un potente analgésico, ha creado lo que la ONU califica de "crisis" y "amenaza".
9. Menos mujeres consumen: la mayoría de consumidores de opioides o cocaína son hombres pero las mujeres usan otros tipos de drogas casi tanto como ellos. En estos casos, siguen estando infrarrepresentadas en tratamientos de drogadicción. Aunque el 45% de usuarios de anfetaminas son mujeres, sólo el 20% de las personas bajo tratamiento son mujeres.
10. Drogas en internet: aunque el comercio de drogas en la conocida como "internet profunda" sigue siendo porcentualmente pequeño, las ventas en este espacio volvieron a subir en 2021.





El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.

Se trata de una formación que transportaba cemento. La Policía coordinó el operativo para cuidar el material que llevaban los vagones. Se investigan las causas.

El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.

El hecho ocurrió a metros de la estación.

El actor y director estadounidense reveló, además, que es un “contrabandista de empanadas” y su pasión por Argentina.

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.







La estancia La Celma, ubicada en el Partido de Carlos Tejedor y escenario del secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970, se derrumbó este fin de semana. El sitio, declarado de Interés Municipal en 2004, nunca recibió la preservación patrimonial que se había proyectado.

Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

Se tratan de tres abogados, un contador y otras tres personas más.

Familiares y amigos de César Calluqueo se reunieron en General Acha al cumplirse un año de su desaparición. Con profunda emoción, inauguraron un espacio en su memoria y reiteraron el reclamo por respuestas, denunciando la falta de acción estatal en los primeros momentos de la búsqueda.

Tras conocerse la sentencia que condenó a Francisco Roldán a cinco años de prisión por la muerte de Lía Falcón, su madre, Alejandra, expresó su disconformidad con el fallo y adelantó que junto a su abogado evaluarán una apelación. “Voy a seguir peleando hasta que esté en la cárcel”, afirmó.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.

La ciudad de Necochea vive horas de conmoción tras la confirmación oficial del hallazgo del cuerpo de Débora Damaris Bulacio del Valle, de 39 años, quien estaba desaparecida desde el sábado por la noche. El hallazgo se produjo en las últimas horas de este martes, en un sector cercano al camping Miguel Lillo, lugar donde había sido vista por última vez.

La rápida intervención de un vecino evitó que un incendio doméstico se convirtiera en una tragedia, en una vivienda ubicada en la intersección de calle Rivadavia y pasaje Delucchi, en el sector oeste de Realicó, una zona de casas de barrio donde el siniestro generó momentos de gran preocupación.







