
Avanza la instalación de un radar meteorológico en Santa Isabel
La estructura principal ya fue montada y en las próximas semanas quedará operativa. Permitirá monitorear en tiempo real fenómenos climáticos en el oeste pampeano.
El fuego y el humo en el litoral dispararon el debate por la ley de humedales en el Congreso, que por ahora quedó trunco a la espera de que el oficialismo convoque nuevamente y le dé lugar también a los gobernadores de las provincias involucradas, que pidieron la palabra y que adelantaron que estaban en contra del proyecto oficial.
Nacionales04 de octubre de 2022CABA | El diputado del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Ambiente, Leonardo Grosso, fue el que presentó esa iniciativa que a criterio de Ricardo Buryaile, legislador de Juntos por el Cambio y ganadero formoseño, peca de contener varios errores. La pelota está en la cancha de los diputados oficialistas que ahora deben decidir si hacen una nueva convocatoria.
Para Buryaile, que es presidente de la Comisión de Agricultura, Grosso “está equivocado en el enforque, tiene en cuenta un solo aspecto, el ambiental, cuando debe considerar también al productivo y social”.
El abogado dijo que el tema está mal planteado desde lo legal, ya que se vulneran derechos de las provincias y posibilidades de inversión.
Según el proyecto de ley oficialista, “desde que se sanciona la ley se abre un período de 3 años para hacer un inventario de los humedales, cosa que en Estados Unidos demoró 40 años. Eso vulnera la constitución nacional porque los recursos naturales son originarios de las provincias, a las que se les imponen cuando la nación debe tener una ley de presupuestos mínimos y no máximos”.
Por otra parte, eso impide desarrollos productivos y movimiento económico: “Quieren que una vez sancionada la ley no se pueda hacer nada en esos campos cuando los gobernadores están buscando inversiones. En provincias como Catamarca o Jujuy hay minería, el Litio es la gran promesa de la Argentina y se esperan inversiones por 10.000 millones de dólares”.
Esa es una de las tantas actividades en riesgo. Otras podrían ser las del arroz y también la ganadería. Sucede que esa iniciativa impide el ingreso al sistema de especies exóticas: “cuando nos quedan como autóctonas la mandioca, el té, romero y alguna más. La vaca y el caballo son exóticos a nuestro país, entonces no se podría hacer ganadería por ejemplo en la Cuenca del Salado”, ni en el Litoral o NOA o cualquier zona hasta tanto el inventario así de determine.
“Entre el 10% y 20% del territorio nacional se transformaría en un gran parque nacional, pasa a ser una gran reserva natural donde no se puede tocar nada, es un grave error, nosotros lo que decimos es que se debe producir pero en condiciones amigables con el medio ambiente”.
El diputado agregó que se legisla sin tener conocimiento de la realidad social y económica: “acá se sancionan leyes inaplicables, como que la que el año pasado prohibió las quemas por cualquier motivo y determinó sanciones más allá de las responsabilidades de los productores. Luego en Corrientes se incendiaron miles de hectáreas, según esa ley se debería haber sancionados a 16 mil productores”.
Finalmente señaló que con la ley de humedales no se va a acabar el fuego ni el humo que tanto molestaron en especial a la ciudad de Rosario. Cree que por el contrario la situación puede empeorar.
“Si sacamos a las vacas de las islas del delta no habrá quien consuma eso, entonces es como tirarle nafta al fuego”.
Con respecto a los ataques hacia los productores dijo que “ninguno va a quemar su pasto en el invierno, porque no rebrota y nadie quema la comida de sus animales” aunque no descartó que pueda haber algún que otro que lo haga, así como cazadores furtivos. Pero cree que el punto no está en la prohibición sino en concientizar sobre el manejo del fuego.
La estructura principal ya fue montada y en las próximas semanas quedará operativa. Permitirá monitorear en tiempo real fenómenos climáticos en el oeste pampeano.
Tres puestos en la parrila para el próximo Gran Premio que se disputará en Gran Bretaña.
Con el vencimiento del Decreto 38/2025 y la decisión del Gobierno nacional de dar marcha atrás con la reducción de los derechos de exportación (DEX) para productos agropecuarios, la Mesa de Enlace emitió un comunicado con fuertes cuestionamientos hacia la gestión del presidente Javier Milei.
El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.
La ANSES denunció a un estudio contable de Chaco por una estafa con jubilaciones. Usaban datos de otros clientes para simular aportes y conseguir el beneficio.
La jueza Preska emitió un segundo fallo contra Argentina el mismo día. Ahora le ordenó entregar más acciones de YPF, esta vez, para pagarle al fondo Bainbridge.
Tras el fallo por YPF, Javier Milei responsabilizó a Axel Kicillof. Lo llamó “inútil soviético” y dijo que su gobierno fue “el peor de la historia”.
Lo determinó la jueza Loretta Preska en el juicio por la expropiación de la petrolera. El país podrá apelar al fallo.
Un grupo de seis estudiantes del Club de Ciencias "TECNOEPET" de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó emprendió anoche, a las 23:30 horas, un viaje educativo a la ciudad de Buenos Aires para participar de una jornada intensiva de formación ciudadana, científica y tecnológica.
La violenta reacción se habría producido luego de una acalorada discusión en el ámbito laboral. Las autoridades investigan el hecho y aún no se conoce el estado de salud del damnificado.
Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.
Las intensas heladas que afectan a la región desde hace varios días provocaron esta mañana nuevas roturas de cañerías domiciliarias y pérdidas de agua que se transformaron en un riesgo concreto para la circulación urbana. La marca mínima registrada en Realicó alcanzó los -8,1°C, una de las temperaturas más bajas del año.
La víctima, de aproximadamente 30 años, iba como acompañante en una motocicleta que colisionó contra un camión en una esquina de la localidad. Fue trasladada de urgencia al Hospital Centeno, donde falleció por la gravedad de las heridas.