
Inflación: difunden el IPC de septiembre que habría quebrado la racha de cuatro meses por debajo del 2%
La variación de precios del noveno mes del año estaría por encima del 2%.
El Gobierno promete liberar importaciones a cambio del congelamiento de precios, pero las empresas dudan “¿De dónde van a sacar los dólares?”, es la pregunta que se hacen entre las compañías mientras avanzan con la negociación de Precios Justos. Qué dicen desde el Gobierno
Economía09/11/2022El Gobierno está autorizando importaciones con una fecha promedio de pago a 180 días con el nuevo sistema SIRA, pero en los últimos días dejó trascender que podría haber alguna flexibilización para aquellas empresas de consumo masivo que acepten congelar los precios de una canasta de 1.000 productos por 120 días y que para el resto ajusten 4% mensual hasta marzo inclusive. ¿Es viable? Aunque la aprobación de los permisos para importar es un mecanismo absolutamente discrecional, que la Secretaría de Comercio realiza a partir de varios cruzamientos de datos de las compañías, la falta de divisas es una realidad y no son pocas las empresas que deben paralizar líneas de producción, o hasta una planta completa, ante la escasez de insumos.
Pero el secretario de Comercio, Matías Tombolini, les está prometiendo a las principales empresas de consumo masivo que si firman un compromiso de congelamiento de una determinada canasta de productos - bajo el nombre de Precios Justos, que incluirán los que ya están en Precios Cuidados- hasta marzo podrán acceder a las divisas necesarias para pagar sus importaciones. Claro que para que un programa así funcione por cuatro meses, el abastecimiento es clave. Para eso la empresa debe asegurarse de que podrán contar con los insumos requeridos para la producción.
La gran pregunta que por estas horas se están haciendo los empresarios es: “¿De dónde sacará el equipo económico los dólares que hasta ahora no están apareciendo?”. Y la realidad es que ni siquiera el Gobierno sabe cómo lo hará. Por lo pronto, el equipo de Tombolini le está pidiendo a las empresas que le digan cuántas divisas necesitarán para la producción de los próximos cuatro meses, necesaria para cumplir con el programa Precios Justos. Y en función de lo que se les informe, luego se verá si el pedido es factible o no, y por cuánto.
“Como uno de los temas importantes del acuerdo es el volumen, le estamos diciendo a algunas de las empresas que tal vez podamos adelantarles los dólares para que puedan asegurar la producción de los próximos 120 días. Todavía no está el detalle porque es parte de la negociación, pero no estamos asumiendo un compromiso uniforme con todas las que entren a Precios Justos”, aseguraron a Infobae fuentes de Comercio. Una de las posibilidades que analizan en la secretaría es achicar el plazo de pago para las firmas que lo necesiten.
Como las que están involucradas en esta negociación son empresas grandes, a la mayoría los permisos de importación les están saliendo con fecha de pago a 180 días; y si bien tienen mayor margen de maniobra que una pyme, no en todos los casos consiguen financiamiento a seis meses. Porque además ya venían solicitándolo desde fines de junio, cuando una vez que se agotaba el cupo para el acceso inmediato a los dólares debían recurrir a sus proveedores, sus casas matrices o a bancos para obtener el crédito. “Algunos proveedores te dan 90 días, pero la gran duda es de dónde van a sacar los dólares para bajar los plazos. Estamos pidiendo que nos pasen algo por escrito”, enfatizaron desde una de las empresas.
Con respecto a las SIRA, la fuente agregó que la compañía tiene más de 200 permisos cargados desde el 17 de octubre, cuando se puso en vigencia, pero apenas unos pocos están aprobadas. “¿Cómo van a instrumentarlo? Antes de firmar cualquier acuerdo tenemos que avisar a la casa matriz qué es lo que estamos haciendo. Firmamos hace poco la renovación de Precios Cuidados y ahora todo quedó trunco. Es difícil explicar que te pidan más”, agregó la fuente, al tiempo que reiteró lo que ya había trascendido: que unos 1.000 productos quedarán congelados hasta marzo -del precio al 31 de octubre se le suma un 4% y luego quedarán fijos por cuatro meses- y que el resto del portfolio tendrá ajustes mensuales de ese porcentaje, también hasta marzo inclusive.
Otro de los puntos que resaltan con preocupación en las firmas es el hecho de que el acuerdo de congelamiento no contempla un acuerdo hacia atrás en la cadena. Desde la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) han planteado en reiteradas oportunidades que no pueden avanzar con acuerdos de precios sin que se consideren los aumentos de costos que sufren todos los meses las empresas. “Nosotros, si esto se concreta, le vamos a mandar nota formal a todos los proveedores planteándoles que no aceptaremos subas superiores al 4% mensual”, afirmaron desde una láctea.
El Gobierno tiene toda la intención de cerrar el acuerdo la semana próxima, en lo posible antes de que el Indec publique la cifra de inflación de octubre, que no habría sido positiva respecto de la del mes anterior. Por ahora, se está negociando para que la canasta de Precios Justos ronde los poco más de 1.000 productos, aunque luego ese listado quedará abierto. Y si bien también se incluyó a los supermercados mayoristas, el principal interés está puesto en que funcione en las grandes cadenas, que es donde ya rige Precios Cuidados. Este tipo de programas nunca han funcionado en el canal tradicional, por lo que cualquier intento por lograr que los comercios de proximidad accedan a artículos más baratos tiene, una vez más, escasas posibilidades de éxito.
La variación de precios del noveno mes del año estaría por encima del 2%.
El último fin de semana largo movilizó a 1.440.000 turistas en todo el país y generó un impacto económico de $262.627 millones, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Pese a una leve retracción en el gasto promedio y en la duración de las estadías, la entidad destacó el fuerte movimiento turístico y su efecto positivo sobre las economías regionales.
Es un intercambio temporal de monedas entre bancos centrales. Argentina entrega pesos y recibe dólares para fortalecer las reservas y dar señal de confianza.
El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
No solamente el swap de US$20.000 millones, sino que el titular de Hacienda va por un apoyo más concreto.
Las verduras, tubérculos y legumbres se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20%.
Nuevos datos surgieron en torno al confuso episodio ocurrido el sábado en el alteo de la ruta provincial N°4, al norte de Bernardo Larroudé, donde un vehículo terminó volcado y sus dos ocupantes —un hombre y una mujer— resultaron heridos en circunstancias "poco claras".
Uruguayo, con estudios en el exterior y un discurso antifeminista radicalizado en redes. Tenía una denuncia previa por intentar ahorcar a su expareja.
Ayer domingo 12 de octubre, en las instalaciones del Club Barrio Fitte de Santa Rosa, se desarrolló el Campeonato Provincial de Bochas Femenino en la modalidad Parejas, donde el equipo del Club Falucho se consagró campeón invicto, asegurando su lugar en el Campeonato Argentino de Damas, que se disputará del 20 al 23 de noviembre en San Francisco, Córdoba.
Un insólito episodio policial se registró en las últimas horas en jurisdicción de la localidad bonaerense de 9 de Julio, donde un hombre fue detenido e imputado por el robo de dos vehículos, los cuales terminó volcando en la misma ruta con pocas horas de diferencia.
Una adolescente de 14 años, identificada como Melody, fue asesinada de un disparo en la cabeza durante una fiesta clandestina realizada en una vivienda de la Villa La Iapi, en Bernal Oeste, durante la madrugada de este domingo.
Un gran operativo policial se desplegó este domingo en la zona rural de Carro Quemado, luego de que una mujer y sus dos nietos —de 9 y 11 años— se perdieran en el monte mientras cazaban pájaros. Afortunadamente, los tres fueron hallados en buen estado de salud gracias a la rápida intervención de las fuerzas de seguridad.
El conductor fallecido fue identificado como Gabriel Omar Silisqui.
El hecho ocurrió en Avenida Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba. El trabajador no cayó porque estaba agarrado de otra cuerda más.