Confirmaron un caso de chikungunya en Chaco y analizan un segundo contagio

Se trata de una persona que viajó a Paraguay, por lo que piden extremar las medidas de prevención en caso de viajar a ese país o Brasil. Se pueden presentar síntomas hasta 14 días después del contacto con el mosquito.

Nacionales28/01/2023INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
image (3)

La provincia de Chaco confirmó en las últimas horas el caso de una persona que viajó a Paraguay y contrajo chikungunya y además que investigan un segundo contagio que tiene nexo epidemiológico con el primero y también antecedente de viaje al vecino país.

Además y ante la confirmación del primer caso de Chikungunya en la provincia, el Ministerio de Salud de Chaco informó que se encuentra activo el sistema provincial de vigilancia para evitar contagios del virus.

"Al día de hoy desde @ChacoSalud se confirmó un caso positivo de virus Chikungunya y actualmente hay un segundo caso en estudio. El último caso sospechoso tiene nexo epidemiológico con el primero y antecedente de viaje a Paraguay. Entre todos y todas debemos reforzar los cuidados", escribió en su cuenta de Twitter la ministra de salud de Chaco, Carolina Centeno.

En tanto, la Dirección de Epidemiología solicita a todas las personas que viajaron a Paraguay o Brasil que acudan al Centro de Salud más cercano para su diagnóstico si - hasta 14 días después de regresar - presentan fiebre acompañada de dolor de cabeza, somnolencia, dolor muscular o en articulaciones, dolor detrás de los ojos, sarpullido o sangrado de encías. En los centros sanitarios podrán acceder a los estudios y se les indicará el tratamiento médico correspondiente.

Desde la cartera sanitaria indicaron que es necesario extremar los cuidados en caso de viajar a los países donde hay circulación de Chikungunya, Dengue y Zika como Brasil y Paraguay.

Otras de las recomendaciones es usar repelente, evitar el uso de ropa oscura y las zonas de alta vegetación es fundamental para no ser picados por el mosquito que transmite las enfermedades.

Se remarcó también que es fundamental que las personas sintomáticas no se automediquen, ya que los antiinflamatorios pueden agravar el cuadro médico; que usen repelentes y coloquen mosquiteros en puertas y ventanas para evitar contagios y la propagación de la enfermedad.

Por otro lado, es primordial que se eliminen todo tipo de almacenamientos de agua como base de macetas, floreros, llantas y contenedores desechados, ya que recogen aguas de lluvias y son un hábitat para las larvas de Aedes aegypti.

Te puede interesar
Martin-Ardohain

Ardohain propone regular la eutanasia y la asistencia médica para morir

InfoTec 4.0
Nacionales11/11/2025

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.

Lo más visto
Casa prefabricada

Defensa del Consumidor impuso sanciones por más de 4,7 millones de pesos a empresas pampeanas

InfoTec 4.0
Provinciales10/11/2025

La Dirección General de Defensa del Consumidor de La Pampa, dependiente del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, aplicó multas que en conjunto superan los 4,7 millones de pesos a distintas empresas por infracciones a la Ley Nacional 24.240 de Defensa del Consumidor. Las sanciones, publicadas en el Boletín Oficial, forman parte de una política de control más rigurosa impulsada por el organismo que encabeza Florencia Rabario.

hospital realicó

La Pampa actualizó los criterios para definir quiénes deben pagar atención en hospitales públicos

InfoTec 4.0
Provinciales11/11/2025

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.