
Bullrich aclaró que la frase de Trump no hace referencia a las elecciones de medio término
“El 26 de octubre no se termina el apoyo de Estados Unidos”, afirmó.
El oficialismo necesita robustecer las reservas, en medio de la fuerte salida de divisas en lo que va del año y la caída de las liquidaciones del agro.
Nacionales20/02/2023El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores, Leonardo Madcur, buscarán esta semana obtener la aprobación del FMI de las metas trimestrales, con el fin de liberar un desembolso clave del organismo.
El objetivo es cerrar la cuarta revisión trimestral del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario, que habilitará un nuevo desembolso de US$5.400 millones por parte del organismo multilateral de crédito.
Eso fondos son claves en momentos en que las reservas perforaron el piso de los US$40.000 millones y la agroindustria presenta un ingreso de divisas muy bajo.
El período analizado es el cuarto trimestre de 2022, año que la Argentina cerró con un déficit primario (sin incluir los servicios de deuda) equivalente al 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), con un sobrecumplimiento de una décima, si se tiene en cuenta que la meta acordada había sido del 2,5%.
Para 2023, la meta de déficit primario es del 1,9%, en un año marcado por varios condicionantes que el Gobierno argentino busca plantear en las discusiones en Washington, como el impacto de la sequía en la cosecha agrícola y en el ingreso de divisas, así como la continuidad del conflicto entre Rusia y Ucrania, con derivaciones en los precios de la energía y los costos de transporte y logística.
Rubinstein y Madcur habían participado de las deliberaciones a principios de febrero con los equipos técnicos del FMI, que se realizaron en formato híbrido, ya que el jefe de la delegación, Luis Cubeddu, mantuvo un contacto por vía remota.
Previo a ese contacto, el ministro de Economía, Sergio Massa, consideró a mediados de enero que el FMI estaba incumpliendo su compromiso de revisar los costos de la guerra en Ucrania.
"Argentina cumplió su programa, pero el Fondo Monetario no está cumpliendo con Argentina el revisar cómo van a compensar a los países que pagaron el costo de la guerra con su economía. Es un problema a resolver", dijo Massa en esa oportunidad.
El ministro había advertido al participar de la Cumbre del G20 en Indonesia que "la guerra viene teniendo un costo muy alto para los países del hemisferio sur" y que "a la Argentina ya le costó US$ 5.000 millones y no hay ámbito global donde se esté discutiendo este tema".
Las importaciones de combustibles sumaron US$ 5.800 millones en que 2022, contra los US$ 2.000 millones proyectados antes del inicio de la guerra, lo que resultó en un incremento neto de US$ 3.800 millones.
Además del costo, el aumento del precio de los principales productos básicos hizo que se precisaran más divisas para importar combustibles, entre los que se incluyen los utilizados para el suministro de energía durante 2022.
En el Ministerio de Economía subrayan que, luego de desatado el conflicto el 24 de febrero del año pasado, cuando Rusia comenzó la invasión a Ucrania, fue necesario, entre otras cosas, renegociar el contrato de importación de gas natural con Bolivia, que tuvo un aumento del 114%, y el incremento de las compras de electricidad de Brasil.
Otro de los factores que incidieron negativamente fue el aumento, en promedio del 93%, en los precios de los fertilizantes, ya que Argentina importa cerca del 70% de los productos que el campo necesita.
Como atenuante de esta situación, se destacan el adelantamiento de la adquisición de GNL por US$ 262 millones, que permitirá un ahorro de divisas que se estima ascenderá a US$ 2.100 millones en todo 2023. Y en especial las obras de construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que reducirá tanto las importaciones como los subsidios al gas.
“El 26 de octubre no se termina el apoyo de Estados Unidos”, afirmó.
Las autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispusieron modificaciones en los criterios y plazos del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), con el objetivo de “flexibilizar la aplicación de algunos de los parámetros” y adaptarse a los cambios tecnológicos y climáticos que afectan la producción agropecuaria.
El hombre fue visto por última vez al realizar un viaje con Laurta. Las cámaras de seguridad y los registros del auto incendiado son las principales pistas de la investigación.
El hecho ocurrió en Avenida Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba. El trabajador no cayó porque estaba agarrado de otra cuerda más.
Es con respecto al informe de diciembre de 2024.
El mandatario argentino llegará hoy a Washington y el martes comenzará la jornada con su primera actividad: Una nueva reunión con Donald Trump.
Uruguayo, con estudios en el exterior y un discurso antifeminista radicalizado en redes. Tenía una denuncia previa por intentar ahorcar a su expareja.
El hecho ocurrió en Avenida Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba. El trabajador no cayó porque estaba agarrado de otra cuerda más.
La Escuela Provincial de Educación Técnica N°6 de Realicó dio inicio al dictado de la primera clase del curso “Diseño Asistido por Computadora 2D, 3D e Impresión 3D”, una propuesta gratuita impulsada en el marco del "Programa Crédito Fiscal 2025" del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
El Gobierno de La Pampa confirmó este martes el fallecimiento de Rogelio “Kelo” Schanton, actual subsecretario de Asuntos Municipales de la provincia y una de las figuras más respetadas del gabinete provincial. Schanton es egresado de la primera promoción del Colegio Agropecuario de Realicó.-
Se trata de una familia que había viajado a ver la final de Gimnasia de Mendoza y Deportivo Madryn. Las víctimas fatales tenían dos meses y 18 años.
El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.
Un incendio se desató ayer lunes en uno de los viejos galpones del ferrocarril de la localidad de Caleufú, donde una familia operaba un taller mecánico y de pintura. El siniestro se registró cerca de las 15 horas y, aunque no hubo heridos, las pérdidas materiales fueron totales. María, una de las damnificadas por le siniestro nos envió un video donde relata lo sucedido y su dramática actual situación, pidiendo auxilio al municipio de Caleufú.
El juez Diego Ambrogetti ordenó tres meses de prisión preventiva para Matías Gabriel Romero, acusado de ingresar a una vivienda del barrio Ranqueles VII, robar varios objetos y causar la muerte del perro de la familia. La Fiscalía presentó pruebas de ADN y prendas que lo vincularían al hecho.