
El Gobierno le pidió a la Justicia de Estados Unidos que suspensa el fallo contra YPF
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
Advirtieron que la norma no tiene sentido en un país productor de vino.
Nacionales04 de marzo de 2023Empresarios vitivinícolas le solicitaron a los senadores no aprobar la ley de tolerancia cero al volante y advirtieron que la iniciativa "no tiene sentido en un país productor de vino". Así lo hicieron en el marco del tradicional desayuno de la Corporación Vitivinícola en Mendoza, con presencia de dirigentes políticos y económicos en el marco de la Vendimia, que arrancó con un pedido concreto de los bodegueros de rechazar la ley de tolerancia cero al volante que espera sanción definitiva en el Senado nacional.
Ante el ministro de Economía Sergio Massa, el saliente presidente de Coviar, José Pepe Zuccardi, fue crítico con la ley de alcohol cero que, sostiene, no soluciona el problema de los accidentes de tránsito y perjudica a la industria del vino.
"La ley que se pretende sacar en el Senado es demagógica porque promete algo que no va a ocurrir. Es una ley de seguridad Vial de un solo artículo, que dice que la tolerancia pasa de 0,5 a 0% de alcohol en sangre, cuando está aprobado en el mundo que no hay accidentes de tránsito a causa del alcohol con conductores que tienen menos de 0,5", dijo el bodeguero. Y afirmó: "Es una ley absurda para un país viñatero".
Argentina como país vitivinícola es un actor relevante. Es el 7º país con mayor superficie implantada de vid en el mundo.
La Argentina es el 5° productor mundial de vinos, 9º exportador, 9° mercado de consumo, 7º en consumo per cápita, con 18 provincias productoras de uva, 215.000 hectáreas, 24.000 viñedos, 17.000 productores, 900 establecimientos, 100.000 puestos de trabajo directos y 300.000 puestos de trabajo indirectos.
Al frente de la Coviar asumió Mario González, productor de Chilecito, La Rioja.
"Este año nos enfrentaremos a una de las cosechas más bajas de las que se tenga memoria. Y si bien los fenómenos climáticos son cada vez más extremos, el proceso de descapitalización de nuestros productores, especialmente los más pequeños muestra una realidad preocupante, que se relaciona con tasas de interés imposibles para el sector, y una inflación que no permite ni admite sostenimiento, que, sumado a la falta de grandes obras hídricas y al difícil acceso a tecnología para el manejo del agua, nos pone ante una difícil encrucijada", dijo González.
"Queremos una viticultura con productores dentro del sistema, evitando las grandes concentraciones", planteó el dirigente viñatero.
En la Argentina, además de las provincias cuyanas, ya se produce uva en Entre Ríos, Jujuy, Buenos Aires o Chubut. "Esto abre todo un horizonte en el que es posible el crecimiento que garantice una mejora en la productividad, el desarrollo federal y la incorporación de nuevos productores", planteó el titular de Coviar.
Sostuvo que "el proceso de achicamiento es real y sin políticas específicas se acentuará inexorablemente. Necesitamos que las política nacionales y provinciales atiendan los requerimientos de quienes generamos trabajo, arraigo en el interior del país y traemos divisas genuinas tanto por los productos que exportamos o por lo que gastan aquí los turistas que nos visitan. Los actores de la economía real necesitamos soluciones".
Reclamó el dirigente que después de alcanzar en el 2021 un récord histórico de exportaciones de vinos y mostos, con más de 1.000 millones de dólares, "la pérdida de competitividad y la falta de apoyo a la promoción nos han hecho caer y perder mercados".
Y pidió baja de retenciones a las exportaciones: "Necesitamos urgentemente la eliminación completa y definitiva de las retenciones al vino y al jugo de uva concentrado, y pedimos un refuerzo para la promoción de nuestros productos en el exterior".
Hizo un punteo de asuntos urgentes: "Necesitamos un tipo de cambio acorde para sostener y mejorar la tendencia creciente de nuestras exportaciones. Luego, Sergio Massa anunció que desde abril comenzará a regir un tipo de cambio especial, aunque no dio precisiones.
"Con Proviar II en marcha, es urgente la necesidad de implementar un plan de obras nacionales y provinciales de infraestructura hídrica", dijo.
Y también reclamó un plan de reconversión de la matriz energética y líneas de financiamiento a largo plazo con tasas accesibles.
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
El Gobierno aprobó el primer proyecto del RIGI. La empresa Sidersa invertirá US$ 286 millones para construir una nueva acería de alta tecnología en San Nicolás
Con el vencimiento del Decreto 38/2025 y la decisión del Gobierno nacional de dar marcha atrás con la reducción de los derechos de exportación (DEX) para productos agropecuarios, la Mesa de Enlace emitió un comunicado con fuertes cuestionamientos hacia la gestión del presidente Javier Milei.
El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.
La ANSES denunció a un estudio contable de Chaco por una estafa con jubilaciones. Usaban datos de otros clientes para simular aportes y conseguir el beneficio.
La jueza Preska emitió un segundo fallo contra Argentina el mismo día. Ahora le ordenó entregar más acciones de YPF, esta vez, para pagarle al fondo Bainbridge.
Un grupo de seis estudiantes del Club de Ciencias "TECNOEPET" de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó emprendió anoche, a las 23:30 horas, un viaje educativo a la ciudad de Buenos Aires para participar de una jornada intensiva de formación ciudadana, científica y tecnológica.
Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.
La víctima, de aproximadamente 30 años, iba como acompañante en una motocicleta que colisionó contra un camión en una esquina de la localidad. Fue trasladada de urgencia al Hospital Centeno, donde falleció por la gravedad de las heridas.
Un siniestro vial se registró esta mañana en la Ruta Nacional 35, a la altura del kilómetro 535, al norte de Huinca Renancó, cuando un vehículo particular volcó por motivos que aún se investigan. El conductor del rodado resultó herido y fue trasladado por personal de emergencias al hospital local. Se le habría cruzado un animal, lo cual lo habría llevado a realizar un maniobra evasiva que lo desestabilizó perdiendo su trayectoria. se dirigía con destino a Realicó.-
“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.