
Milei tras el ataque en Lomas de Zamora: "No vienen por Javier Milei, vienen por la libertad"
El mandatario habló sobre los episodios de violencia y denunció "burdas operaciones difamadoras" de la oposición.
Advirtieron que la norma no tiene sentido en un país productor de vino.
Nacionales04/03/2023Empresarios vitivinícolas le solicitaron a los senadores no aprobar la ley de tolerancia cero al volante y advirtieron que la iniciativa "no tiene sentido en un país productor de vino". Así lo hicieron en el marco del tradicional desayuno de la Corporación Vitivinícola en Mendoza, con presencia de dirigentes políticos y económicos en el marco de la Vendimia, que arrancó con un pedido concreto de los bodegueros de rechazar la ley de tolerancia cero al volante que espera sanción definitiva en el Senado nacional.
Ante el ministro de Economía Sergio Massa, el saliente presidente de Coviar, José Pepe Zuccardi, fue crítico con la ley de alcohol cero que, sostiene, no soluciona el problema de los accidentes de tránsito y perjudica a la industria del vino.
"La ley que se pretende sacar en el Senado es demagógica porque promete algo que no va a ocurrir. Es una ley de seguridad Vial de un solo artículo, que dice que la tolerancia pasa de 0,5 a 0% de alcohol en sangre, cuando está aprobado en el mundo que no hay accidentes de tránsito a causa del alcohol con conductores que tienen menos de 0,5", dijo el bodeguero. Y afirmó: "Es una ley absurda para un país viñatero".
Argentina como país vitivinícola es un actor relevante. Es el 7º país con mayor superficie implantada de vid en el mundo.
La Argentina es el 5° productor mundial de vinos, 9º exportador, 9° mercado de consumo, 7º en consumo per cápita, con 18 provincias productoras de uva, 215.000 hectáreas, 24.000 viñedos, 17.000 productores, 900 establecimientos, 100.000 puestos de trabajo directos y 300.000 puestos de trabajo indirectos.
Al frente de la Coviar asumió Mario González, productor de Chilecito, La Rioja.
"Este año nos enfrentaremos a una de las cosechas más bajas de las que se tenga memoria. Y si bien los fenómenos climáticos son cada vez más extremos, el proceso de descapitalización de nuestros productores, especialmente los más pequeños muestra una realidad preocupante, que se relaciona con tasas de interés imposibles para el sector, y una inflación que no permite ni admite sostenimiento, que, sumado a la falta de grandes obras hídricas y al difícil acceso a tecnología para el manejo del agua, nos pone ante una difícil encrucijada", dijo González.
"Queremos una viticultura con productores dentro del sistema, evitando las grandes concentraciones", planteó el dirigente viñatero.
En la Argentina, además de las provincias cuyanas, ya se produce uva en Entre Ríos, Jujuy, Buenos Aires o Chubut. "Esto abre todo un horizonte en el que es posible el crecimiento que garantice una mejora en la productividad, el desarrollo federal y la incorporación de nuevos productores", planteó el titular de Coviar.
Sostuvo que "el proceso de achicamiento es real y sin políticas específicas se acentuará inexorablemente. Necesitamos que las política nacionales y provinciales atiendan los requerimientos de quienes generamos trabajo, arraigo en el interior del país y traemos divisas genuinas tanto por los productos que exportamos o por lo que gastan aquí los turistas que nos visitan. Los actores de la economía real necesitamos soluciones".
Reclamó el dirigente que después de alcanzar en el 2021 un récord histórico de exportaciones de vinos y mostos, con más de 1.000 millones de dólares, "la pérdida de competitividad y la falta de apoyo a la promoción nos han hecho caer y perder mercados".
Y pidió baja de retenciones a las exportaciones: "Necesitamos urgentemente la eliminación completa y definitiva de las retenciones al vino y al jugo de uva concentrado, y pedimos un refuerzo para la promoción de nuestros productos en el exterior".
Hizo un punteo de asuntos urgentes: "Necesitamos un tipo de cambio acorde para sostener y mejorar la tendencia creciente de nuestras exportaciones. Luego, Sergio Massa anunció que desde abril comenzará a regir un tipo de cambio especial, aunque no dio precisiones.
"Con Proviar II en marcha, es urgente la necesidad de implementar un plan de obras nacionales y provinciales de infraestructura hídrica", dijo.
Y también reclamó un plan de reconversión de la matriz energética y líneas de financiamiento a largo plazo con tasas accesibles.
El mandatario habló sobre los episodios de violencia y denunció "burdas operaciones difamadoras" de la oposición.
El mandatario ya había hablado ante ese foro hace más de un año, el 15 de mayo de 2024.
Se trata de una mujer de 32 años que terminó con graves heridas tras caer desde una gran altura.
Tras cinco días de medidas de fuerza que afectaron a más de 60.000 pasajeros, el gremio de los controladores aéreos aceptó la propuesta oficial y suspendió los paros previstos. El acuerdo incluye un aumento salarial del 15% con retroactividad, la revisión de suplementos, la reincorporación de los trabajadores despedidos y la continuidad del reclamo judicial por la paritaria 2023-2024.
Ante los ataques de los militantes de la oposición, decidieron terminar el acto. Espert se fue en moto, mientras que el Presidente y su hermana se fueron en otra camioneta.
El gremio de controladores aéreos suspendió las medidas de fuerza previstas para el 28 de agosto tras ser citado a una audiencia urgente por la Secretaría de Trabajo.
Con gran expectativa y satisfacción, se inauguró en Realicó el nuevo Shimano Center Service, un espacio especializado en mantenimiento y reparación de bicicletas, impulsado por Realicó Motors & Bikes dentro del Parque Industrial. Se trata de un taller de referencia regional que ofrecerá respaldo técnico certificado y equipamiento de primer nivel, siguiendo los estándares internacionales de la reconocida marca japonesa.
El pasado sábado 23 de agosto, en un restaurante ubicado en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188, se reunieron los egresados de la primera promoción del Colegio Agropecuario de Realicó, institución que nació bajo la órbita de la Fundación Sociedad Rural Argentina y que hoy forma parte de la Universidad Nacional de La Pampa.
La Justicia desarticuló parte de una organización criminal que explotaba sexual y económicamente a mujeres en distintas provincias. En la capital pampeana fue arrestado un presunto socio de la red y se incautaron dólares, contratos y elementos vinculados al delito.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó duras acusaciones de corrupción contra Karina Milei y vinculó al Presidente con "una cuestión perversa".
Tras 84 años de historia, el emblemático café bajó sus persianas por falta de rentabilidad. La familia propietaria confirmó que el salón será alquilado y reabriría en octubre con nuevos administradores, manteniendo el mismo nombre y el plantel de empleados.
Un comerciante encontró imágenes de mujeres al revisar un teléfono de alta gama adquirido para la reventa. Si bien realizó una denuncia policial, la Fiscalía no avanzará en el caso porque las mujeres retratadas, todas mayores de edad, no quisieron iniciar acciones legales.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio José Alberto Ualdegaray a la edad de 60 años. Casa de duelo pasaje Deluchi 1360. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de calles: av. San Martín Y Paraguay, recibirán sepultura el 28 de Agosto de 2025 a las 16:00hs. previo responso en la Iglesia.
Esta banda denunciaba falsos siniestros a las aseguradoras para obtener reparaciones económicas para las supuestas víctimas.