
Diputados aprobaron el cambio de huso horario y especialistas advierten sobre el impacto
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
El grueso del desembolso que está sujeto a la aprobación formal del Fondo irá a cubrir el pago del vencimiento de US$ 2.681 millones en los próximos días, por lo que restan alrededor de 2.500 millones de dólares que pasarán a incrementar las reservas.
Nacionales18/03/2023El Gobierno argentino se apresta a abonar esta semana los vencimientos con el FMI por 2.681 millones de dólares, mientras espera la aprobación formal en el directorio del Fondo de la revisión que ya tuvo el visto bueno del staff técnico, y que le permitirá al país recibir unos 5.300 millones de la moneda estadounidense.
Esta semana, el equipo del FMI liderado por la directora gerente, Kristalina Georgieva, expresó que "las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un marco macroeconómico actualizado y las políticas asociadas necesarias para completar la cuarta revisión bajo el acuerdo de Argentina", indicó el organismo en un comunicado.
Este acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, "que se espera se reúna en las próximas semanas", precisaron.
De esta forma, la finalización de la revisión le dará a la Argentina acceso a alrededor de USD 5.300 millones (DEG 4.000 millones)", según los números que aportó el Fondo.
Si bien el grueso del desembolso irá a cubrir el pago del vencimiento en cuestión, restan alrededo de 2.500 millones de dólares que pasarán a incrementar las reservas.
Recalibración.
El nuevo acuerdo alcanzado entre la Argentina y el FMI requirió de una recalibración en las metas iniciales en concepto de reservas.
Una de las principales razones al respecto, es la fuerte sequía que azota al país, y que dejará a la economía local con poco o sin posibilidad de generar dólares, a través del comercio exterior de los commodities, el principal rubro generador de dólares el país.
El contexto internacional de altas tasas de interés, y de turbulencia en los mercados financieros, tampoco ayuda a calmar las aguas, en un año electoral.
"En un contexto económico más desafiante, particularmente la sequía cada vez más severa, se necesitan acciones de política más sólidas para salvaguardar la estabilidad, abordar el aumento de la inflación y los reveses de políticas, así como mantener el ancla del programa. En este contexto, se solicitan revisiones de los objetivos de reservas para 2023", adelantó el Fondo.
S bien aún no se conocen las nuevas meta de reservas, que serán públicas una vez que se publique el staff report, luego de la aprobación del programa en el directorio. no obstante, ó que la Argentina habría logrado reducir la meta anual de reservas del programa en 2.000 millones de dólares, y la trimestral más próxima en 3.500 millones aproximadamente, en función de que lo peor de la sequía impactaría fuerte en los números del primer y segundo trimestre.
En tanto, fuentes del equipo económico aseguraban el cumplimiento de la meta de déficit fiscal, no obstante pidieron esperar "20 días hasta que termine la temporada" para dimensionar el real efecto de la sequía sobre recaudación y acumulación de reservas.
Sobre este punto, reconocieron que el FMI habilitó la posibilidad de implementar un nuevo Programa de Incremento Exportador, el famoso "dólar soja", en caso de que "sea necesario para fortalecer reservas", aunque se asumió un compromiso de no usar reservas para intervenir en las cotizaciones paralelas del dólar.
Asimismo. se suspende la recompensa de deuda vía reservas", dijeron las fuentes que, de todos modos, dejaron abierta la posibilidad de intervenir en esos mercados por medio de otras alternativas, como un REPO, que permitiría al Gobierno acceder a dólares respaldados con títulos de deuda que no estén computados como reservas del Banco Central, entre las iniciativas en danza para afrontar la sequía.
Por el lado de los analistas, el ex director del Hemisferio Occidental del FMI, Claudio Loser, calificó en diálogo con Télam como "muy razonables los cambios debido a la sequía".
Loser agregó que el FMI ha acomodado cambios menores, "pero le pide al Gobierno mantener la disciplina fiscal, y mejorar el sistema cambiario".
En tanto, en su ultimo informe, la consultora PxQ, que dirige el economista Emmanuel Agis, estimó que la renegociación de las metas solo garantiza que Argentina continúe "on board" en el acuerdo con el Fondo, pero no soluciona los problemas que enfrentará la macro en 2023.
Agis, agregó que "en un escenario de sequía como se está previendo, y sin nuevas fuentes de ingreso de divisas, la variable de ajuste serán las importaciones y esto afectará a la actividad económica", advirtió el texto.
El economista opinó que los cambios en el programa con el FMI deberían ser más profundos: "La crisis no está encapsulada en el campo, va a tener efectos de derrame hacia otros sectores. No podemos seguir con el acuerdo como si no hubiese pasado nada. El Fondo nos debería hacer un desembolso de emergencia", concluyó el economista en declaraciones radiales.
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.
La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
Un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó la resolución del Juzgado Federal de Santa Rosa y ordenó al PAMI brindar cobertura integral e inmediata del medicamento indicado a una vecina de General Pico, que padece Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una enfermedad poco frecuente, progresiva e irreversible.
La policía de Eduardo Castex solicita la colaboración de la comunidad para localizar a Rocío Valentina Rivero, una joven de 20 años oriunda de Santa Rosa.
El emprendimiento de Tomás Casado y Eduardo Campos abrió sus puertas en el Parque Industrial “Omar Sola” de Realicó. Ofrecerá servicio técnico oficial, venta de productos Shimano y armado de bicicletas personalizadas.
La Cooperadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa concretó la compra de un tractor John Deere 6110 E, modelo 2023, cero horas de uso, a través de la firma Diesel Lange, histórica concesionaria de la ciudad de Realicó. La unidad será entregada en los primeros días de septiembre.
Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.
Un accidente fatal ocurrió este sábado por la mañana en el kilómetro 389 de la Ruta Nacional 5, entre Francisco Madero y Juan José Paso, donde un camión y un automóvil colisionaron. Tres ocupantes del vehículo menor murieron en el acto y una cuarta persona resultó gravemente herida.
Francisco “Pancho” Andrés murió este sábado en Santa Rosa, luego de permanecer once días en estado crítico tras un accidente ocurrido en las afueras de Catriló. La noticia generó profunda conmoción en la comunidad.