
La Justicia excarceló a tres militantes acusados en la causa por el escrache en la casa de Espert
El Juzgado Federal N.º 1 de San Isidro ordenó este sábado la excarcelación de Iván Díaz Bianchi, Aldana Muzzio y Candelaria Montes.
Se presentó la primera capacitación para los agentes de la Administración Pública Provincial, en el marco de la Ley Provincial Nº 3447, denominada Ley Yolanda. La misma tiene como objetivo garantizar la formación integral en Ambiente con perspectiva en desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático.
Provinciales15 de agosto de 2023La capacitación fue organizada por la Subscretaría de Ambiente, con el acompañamiento del Ministerio de Conectividad y Modernización a través del Programa PROCAAP.
La presentación oficial se desarrolló esta mañana en la sede de DAFAS, con la presencia de Fabián Titarelli; subsecretario de Ambiente, Melina Delú, integrante del Directorio del ISS, en representación del Gobierno rovincial, la subsecretaria de Modernización, Carmen Sierra; y el director General de Gestión Ambiental, Miguel Fantini.
El Instituto de Seguridad Social es el primer organismo inscripto para capacitarse en materia ambiental, instancia que se concretará el próximo 4 de septiembre..
La Pampa adhirió en 2022 a través de la Ley N° 3.447, a la Ley Nacional N° 27.592, denominada Ley Yolanda, la cual tiene por objeto garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñen en la función pública.
Dicha ley establece la capacitación obligatoria para las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia, entes autárquicos, descentralizados y empresas del Estado con participación estatal mayoritaria.
Fabián Titarelli
El subsecretario de Ambiente agradeció a DAFAS por ser anfitrión y protagonista de la primera capacitación. “Es muy grato que empecemos a charlar de Ambiente en toda la Administración Pública. Más que una capacitación es invitarlos a todos a tener un mayor conocimiento a lo que nos estamos enfrentando, a los problemas ambientales que tenemos, pero también a tener otra sensibilidad con el ambiente y con el mundo que nos rodea”, comentó.
“Quienes tuvimos la suerte de conocer a Yolanda sabemos de su compromiso permanente en el cuidado del Ambiente y en esa transferencia de conocimiento que ella tenía. Como primera ministro de Ambiente de la Nación nombrada por Perón en 1973, fue una luchadora incansable y defensora de nuestros bienes naturales”, agregó.
Por último, se refirió al trabajo y diseño de los módulos que realizó Miguel Fantini. “No quisimos limitarnos a que ustedes vean solo los módulos que ofrecía Nación, sino a generar nuestros propios módulos en base a nuestra idiosincrasia y a nuestros problemas ambientales, como el reclamo permanente de nuestros ríos. Esperamos que nos sirva a todos”, finalizó.
Melina Delú
La representante del Instituto de Seguridad Social se refirió a que “es una ley que la conozco, que en otro ambiente me tocó votarla. Es una ley que salió por unanimidad, eso implica que a todo el espectro político le interesó generar conciencia ambiental. ¿Y por qué desde el Estado? Porque el Estado es el que se encarga de hacer las políticas transversales en materia de Ambiente”.
En ese sentido, agregó que “es muy bueno eso de darle nuestra propia impronta, porque la Ley marco es general y está muy bien que con la reglamentación y la puesta en vigencia de la Ley, tenga la visión pampeana. Celebro que se haga en el ISS porque está generada la conciencia ambiental en algunos aspectos. Y todo lo que tenga que ver con el desarrollo sostenible, con el ambiente y con generar un futuro mejor para las próximas generaciones, bienvenido sea”, cerró.
Carmen Sierra
La subsecretaria de Modernización explicó que la capacitación se realiza a través del Programa PROCAAP. “Esta vez tenemos el desafío de organizar una capacitación para todos los agentes de la Administración. Nuestras capacitaciones generalmente son voluntarias y en este caso el desafío es capacitar a todos los agentes, desde el Gobernador hasta la última persona que ingrese. Esta capacitación es obligatoria”, afirmó.
Formación
Los módulos del programa de formación, en el marco de la Ley Yolanda en la Provincia, se cursan mediante la plataforma virtual del PRO.CA.AP dependiente del Ministerio de Conectividad y Modernización del Gobierno de La Pampa.
-La formación consta de dos instancias:
1) Capacitación inicial con ocho módulos obligatorios que abordan las siguientes temáticas: Saber Ambiental; Desarrollo Sostenible; Economía Circular; Cambio Climático; Protección de la Biodiversidad; Eficiencia Energética y Energías Renovables; Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos; y Problemáticas Hídricas.
2) Capacitación de Actualización: aprobada la capacitación inicial, deberán realizar cuatro módulos optativos, es decir que cada agente podrá elegir entre los siguientes módulos: Problemáticas urbanas; Agroecología, producción de alimentos y soberanía alimentaria; Educación ambiental; Manejo integral del fuego; Transición Justa: trabajo sostenible y empleo verde; Agua, comunidades y sustentabilidad; Salud socioambiental; Comunicación ambiental, acceso a la información y participación pública ambiental; Legislación ambiental; Producción y consumo sostenible; Géneros y ambiente; y Evaluación de Impacto ambiental (EIA), Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), y Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT).
La carga horaria total de la capacitación es de veinticuatro horas. Las personas agentes de la Administración Pública deberán aprobar las dos instancias de evaluación en el plazo de cinco años.
En el día de la fecha se inicia el proceso de capacitación que durará cinco años, que deberán cumplir en forma obligatoria todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia, entes autárquicos, descentralizados y empresas del Estado con participación estatal mayoritaria.
¿Quién fue Yolanda Ortíz?
Nació en Tucumán, Argentina. Fue doctora en Química, especializada en Toxicología y durante su juventud obtuvo una beca en La Sorbona, Francia, donde permaneció hasta fines de la década del 60.
En 1973 se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano del país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno.
Yolanda fue una activa defensora de los derechos de la naturaleza y las personas durante toda su vida. Trabajó con una mirada holística de lo ambiental, en la medida en que entendía que solo era posible comprender los temas ambientales a partir de la interacción entre sociedad y naturaleza. En ese sentido proponía transitar del “egociudadano al ecociudadano”.
Con su gran sensibilidad social e inquietud intelectual, inspiró con su accionar cotidiano y su lucha dentro y fuera de la función pública. Falleció en la ciudad de Buenos Aires a los 94 años el 22 de junio de 2019. Como homenaje a su legado se sancionó en 2020 la Ley Yolanda que establece que todos los empleados y empleadas de la función pública deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental.
El Juzgado Federal N.º 1 de San Isidro ordenó este sábado la excarcelación de Iván Díaz Bianchi, Aldana Muzzio y Candelaria Montes.
Una mujer de 32 años fue encontrada fallecida en su vivienda por su hija de 10 años. La causa de muerte está siendo investigada, y una sobredosis es la hipótesis principal.
El Banco Francés (BBVA) restituyó esta semana los fondos robados a la firma Ferretería Narcisi SRL, tras un hackeo sin precedentes en La Pampa. La Justicia investiga una posible falla de seguridad interna en la entidad bancaria.
El Ministerio de Conectividad y Modernización puso en marcha en General Pico el programa "Municipios Digitales", una iniciativa que busca reducir la brecha tecnológica y mejorar la eficiencia de los servicios públicos locales.
Un joven de 21 años resultó herido tras intervenir en una pelea entre dos adolescentes frente al Colegio Juana Paula Manso. El agresor, de apenas 14 años, fue demorado por la Policía.
El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical presentó un proyecto de resolución mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo de La Pampa que informe, a través del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, los criterios que determinaron la asignación de aportes no reintegrables a 35 localidades pampeanas por un total de $452.100.000.
Con una inversión de $2.600 millones, el nuevo hospital de Nivel 3 mejorará la atención sanitaria en la localidad y evitará derivaciones gracias a su mayor capacidad operativa. La obra fue destacada como un símbolo del rol del Estado en la comunidad.
Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.
El caso de Juanito, el perro robado en Santa Rosa, tuvo el peor desenlace. Su cuerpo fue hallado sin vida y sus cuidadores denunciaron que fue asesinado. El hecho generó una ola de reclamos por justicia y un fuerte repudio en toda la comunidad.
El Banco Francés (BBVA) restituyó esta semana los fondos robados a la firma Ferretería Narcisi SRL, tras un hackeo sin precedentes en La Pampa. La Justicia investiga una posible falla de seguridad interna en la entidad bancaria.
Una mujer de 32 años fue encontrada fallecida en su vivienda por su hija de 10 años. La causa de muerte está siendo investigada, y una sobredosis es la hipótesis principal.
La policía preservó inmediatamente el lugar del hecho y convocó a Policía Científica y a la UFI N° 7.