
Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
La cuenta oficial de Presidencia publicó una lista negra de los diputados aliados que hicieron caer la ley ómnibus. El Gobierno difundió de manera oficial los nombres de los diputados que, de acuerdo a la presidencia, “votaron en contra del pueblo”. Entre ellos, incluyó a la legisladora pampeana del radicalismo, Marcela Coli.
Nacionales07 de febrero de 2024Incluso el presidente Javier Milei retuiteó otro listado, difundido por un libertario, donde se ve la cara de cada legislador que votó en contra de sus intereses. “Imperdible hilo. Aquí podrás mapear algunos de los nombres de la casta empobrecedora con sus caras…”, escribió Milei.
En la lista de Presidencia no aparecen los diputados de Unión por la Patria que se descontaba que votarían en contra sino los aliados que el Gobierno esperaba tener a su lado, como un sector mayoritario de la UCR, buena parte del bloque Hacemos y hasta la ex candidata a gobernadora bonaerense de La Libertad Avanza, Carolina Píparo.
“La Oficina del Presidente agradece el compromiso legislativo del bloque Frente PRO, encabezado por Cristian Ritondo, del diputado Miguel Ángel Pichetto, y del sector de la UCR que acompañó el proyecto, así como a todos los diputados que este martes votaron a favor en particular de la ‘Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", dice el comunicado.
La segunda parte del texto que publicó la cuenta es la más polémica. “También destaca la traición a sus votantes por parte de todos los bloques que le dieron la espalda a sus promesas de campaña por una Argentina distinta. El pueblo jamás olvidará los nombres de aquellos que, pudiendo facilitar las reformas que fueron elegidas por el 56% de los argentinos, decidieron seguir haciéndole el juego a la casta”, resalta el informe .
Luego nombra uno por uno a los diputados que “votaron a favor del pueblo” y los distingue de quienes “votaron en contra del pueblo”.
Entre los que votaron a “favor del pueblo”, el Gobierno de Javier Milei mencionó a los pampeanos Martín Maquieyra y Martín Ardohain, ambos del PRO. De hecho, los dos legisladores -junto a todo el bloque PRO-, luego de caída la ley, en un comunicado se atajaron y dijeron que habían votado casi ciegamente lo que pedía Milei. Eso le valió, nuevamente, el señalamiento del peronismo -y hasta un sector del radicalismo- de “estar en contra de los intereses de La Pampa”.
Entre los “traidores” mencionados por Presidencia se encuentra, en tanto, Marcela Coli, de la UCR, quien este martes había empezado a votar en particular en contra de determinados artículos de la ley ómnibus.
Uno de ellos fue votar en contra del artículo cuatro, que versaba sobre las facultades legislativas delegadas al ejecutivo –uno de los puntos que asomaban conflictivos en la previa–. La pampeana rechazó el inciso “h”, que trataba sobre los fondos fiduciarios y que, por ejemplo, le hubiera permitido a Milei borrar el subsidio del 50% del gas a los pampeanos. Los dos del PRO miraron para otro lado y lo votaron a favor.
Además, Coli rechazó los incisos “i” y “j”. El rechazo al primer punto le negaba al presidente un amplio manejo de competencias en materia energética. La “apertura de la exportación de hidrocarburos y sus derivados” o la “recomposición de las tarifas del sistema energético sobre la base de los costos reales del suministro a fin de cubrir las necesidades de inversión” son dos de las atribuciones contempladas por el inciso.
El segundo punto -el inciso j- detallaba las atribuciones con las que contaría el ejecutivo en materias de seguridad e iban desde la trata de personas hasta los delitos complejos. Los diputados de los bloques dialoguistas se plegaron al rechazo del kirchnerismo para voltear estos puntos.
Las derrotas en el frente denominado “reforma estatal” vinieron con los rechazos -a los que se sumó Coli- en cinco de los seis incisos (a, c, e, d y f). El primer punto refería a la posibilidad de reordenar y modificar el funcionamiento interno del Sector Público Nacional. La segunda derrota le negó al presidente las facultades para reconfigurar –con la excepción de las universidades nacionales– las entidades nacionales y centralizar, fusionar, transferir o disolver, por ejemplo, órganos tales como la Anses.
Es una posición incómoda la de la radical oriunda de 25 de Mayo: dirigentes del peronismo provincial -y hasta algunos de la UCR- también la sindican de haber “traicionado” al pueblo pampeano por haber votado la semana pasada, en general, a favor de la ley de Milei. Ahora, al haber mostrado en contra de las privatizaciones y otros artículos clave, se sumó al señalamiento de La Libertad Avanza. (Diario Textual)
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Los senadores de UP, dos radicales y una macrista se autoconvocaron para emitir dictamen sobre jubilaciones y discapacidad
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Durante la madrugada de este jueves, alrededor de las 02:50 horas, se produjo un siniestro vial en el kilómetro 407 de la Ruta Nacional N° 9, a la altura de la localidad de General Roca, en sentido Rosario–Córdoba.
Senadores kirchneristas, radicales, macristas y de partidos provinciales presentaron dos proyectos de ley para garantizar el envío automático de fondos a las provincias y eliminar fideicomisos nacionales. El trasfondo: la creciente tensión entre los gobernadores y el Gobierno nacional.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
El mandatario respaldó a José Luis Espert ante el cruce de diputadas de UxP.
El fútbol internacional está de duelo por la trágica muerte del delantero portugués Diogo Jota, de 28 años, quien falleció junto a su hermano André, de 26, en un accidente de tránsito ocurrido en la madrugada de este miércoles en la Autovía Rías Bajas (A52), en Zamora, al noroeste de España.
Durante la noche de ayer miércoles, minutos después de las 22:00 horas, se produjo una importante movilización de los servicios de emergencia hacia una vivienda ubicada en calle Gobernador González, entre bulevar Belgrano y calle Alberdi, en el sector norte de Realicó.
Un accidente entre una Toyota Hilux y un camión Dodge se registró en la madrugada en el kilómetro 705, en Santa Catalina Holmberg. Los conductores resultaron ilesos.