Tres de cada diez alumnos de los sectores más favorecidos no alcanzan el nivel mínimo en lectura

A partir de los microdatos de PISA 2022, el documento analiza las diferencias de aprendizaje entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos, y pone foco en los resultados de los alumnos más favorecidos.

Nacionales21/03/2024InfoTec 4.0InfoTec 4.0
aula escuela general educacion

NACIONALES | Los principales puntos a destacar son que los estudiantes argentinos más ricos son los segundos más ricos de la región. Aún así, tienen peores resultados en las pruebas PISA 2022 que sus pares de Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México. 

En Argentina el 32% de los alumnos de 15 años del nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de lectura en la prueba PISA 2022. Estos resultados son peores que los de países como Chile (15%), Uruguay (20%), Colombia (24%), Perú (27%) y México (27%), que tienen menos estudiantes del cuartil más favorecido con aprendizajes por debajo del nivel esperado. En el estrato socioeconómico más bajo, 7 de cada 10 estudiantes no logran el desempeño esperado. 
 

Te puede interesar
cristina y nestor

ANSES notificó a Cristina Kirchner para que devuelva el dinero percibido por su jubilación y pensión

InfoTec 4.0
Nacionales07/11/2025

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), notificó formalmente a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que devuelva el dinero que percibió en concepto de jubilación y pensión por viudez. La medida se enmarca en la condena que pesa sobre la ex mandataria en la denominada causa Vialidad, y el monto a reintegrar rondaría los 1.000 millones de pesos, según estimaciones oficiales.

20251106_1740_image

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

InfoTec 4.0
Nacionales06/11/2025

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

Lo más visto