20 de junio: por qué celebramos el Día de la Bandera en Argentina

A 205 años del fallecimiento de Manuel Belgrano, el país homenajea al creador del símbolo patrio. La fecha recuerda no solo su muerte, sino también su legado en la educación, la independencia y la identidad nacional. Por Dr. Cristian Baquero Lazcano

Nacionales20 de junio de 2025InfoTec 4.0InfoTec 4.0
P1270191 FILE

ARGENTINA | Cada 20 de junio, cuando el invierno comienza a asomar, la Argentina se tiñe de celeste y blanco. Escuelas, plazas y medios de comunicación conmemoran el Día de la Bandera, una jornada que va más allá de lo protocolar: es un reencuentro con nuestra historia, con nuestra identidad y con uno de los próceres más comprometidos con el futuro del país.

¿Por qué se celebra el 20 de junio?
La fecha fue instituida en 1938 mediante la Ley 12.361, como homenaje al fallecimiento de Manuel Belgrano, creador de la enseña patria, ocurrido el 20 de junio de 1820. En aquel entonces, Buenos Aires atravesaba una crisis política profunda, y la muerte de Belgrano pasó casi desapercibida. Sin funerales de Estado ni duelo oficial, el país demoró más de un siglo en saldar esta deuda simbólica con el prócer.

Desde 2011, el Día de la Bandera es feriado inamovible y se ha transformado en una jornada de reflexión y conmemoración, especialmente en Rosario, donde la bandera fue izada por primera vez.

Una bandera nacida en el campo de batalla
El 27 de febrero de 1812, en Rosario, Belgrano ordenó crear una bandera blanca y celeste, inspirada en los colores de la escarapela nacional, para distinguir a las tropas patriotas. Aunque el Triunvirato le prohibió seguir usándola, el símbolo ya había calado hondo en el sentimiento popular.

Originalmente de uso militar, la bandera fue adoptada como emblema nacional por el Congreso de Tucumán en 1816, y en 1818 se incorporó el Sol de Mayo. Este distintivo, con rostro humano y 32 rayos alternados, representa la Revolución de Mayo y distingue a la bandera oficial del Estado.

ACTO BANDERA PRESIDENTE

Veteranos de la Guerra de Malvinas en Rosario con la enseña patria

Rosario, epicentro de la celebración
La ciudad donde se izó por primera vez la bandera alberga hoy el Monumento Nacional a la Bandera, inaugurado en 1957. Cada año, miles de personas participan allí de actos, desfiles y la promesa de lealtad por parte de alumnos de cuarto grado. Uno de los hitos más conmovedores es la confección colectiva de la bandera más larga del mundo, que supera los diez kilómetros de longitud.

Más que un símbolo
La bandera argentina trasciende lo ornamental. Es un emblema de lucha, de logros, de dolor y de unión. Flamea en estadios, escuelas, movilizaciones y tragedias. Y en el aula, cuando los niños prometen lealtad a la bandera, se forja una conexión con valores que los trascienden: libertad, identidad, justicia y soberanía.

El legado de Belgrano
Además de creador de la bandera, Manuel Belgrano fue un defensor de la educación, promotor de la industria nacional y figura clave del proceso independentista. Su vida, signada por la entrega y la responsabilidad pública, sigue interpelando a una sociedad que aún busca consolidar los ideales de una nación libre y justa.

Este 20 de junio, la mejor forma de honrar su memoria es renovar el compromiso con esos valores que flamean en cada mástil, en cada escuela y en cada acto colectivo.

Te puede interesar
MACTAS

Murió el periodista Mario Mactas

INFOtec 4.0
Nacionales12 de julio de 2025

Murió el periodista y escritor Mario Mactas a los 80 años. Figura de la radio, la TV y la gráfica, fue recordado con emoción por sus compañeros de TN.

menem la miniserie

Alberto Kohan, se refirió a la producción televisiva sobre Menem: es “fantasiosa y mentirosa”

InfoTec 4.0
Nacionales12 de julio de 2025

Luego del reciente estreno de la serie “Menem”, producida por Mariano Llinás y Ariel Winograd, el exsecretario general de la Presidencia durante el menemismo, Alberto Kohan, criticó duramente la producción televisiva, calificándola como “fantasiosa y mentirosa”. Algo similar había expresado el pampeano Miguel José Solé, quien tras verla señaló: " Estoy conmocionado. Es ficción pero de una historia muy distinta de la que como su funcionario viví". Kohan por su parte aprovechó la ocasión para comparar al expresidente con el actual mandatario Javier Milei, a quien definió como una figura que —al igual que Menem— “representa una esperanza para el pueblo”.

Lo más visto