
Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
A 205 años del fallecimiento de Manuel Belgrano, el país homenajea al creador del símbolo patrio. La fecha recuerda no solo su muerte, sino también su legado en la educación, la independencia y la identidad nacional. Por Dr. Cristian Baquero Lazcano
Nacionales20/06/2025ARGENTINA | Cada 20 de junio, cuando el invierno comienza a asomar, la Argentina se tiñe de celeste y blanco. Escuelas, plazas y medios de comunicación conmemoran el Día de la Bandera, una jornada que va más allá de lo protocolar: es un reencuentro con nuestra historia, con nuestra identidad y con uno de los próceres más comprometidos con el futuro del país.
¿Por qué se celebra el 20 de junio?
La fecha fue instituida en 1938 mediante la Ley 12.361, como homenaje al fallecimiento de Manuel Belgrano, creador de la enseña patria, ocurrido el 20 de junio de 1820. En aquel entonces, Buenos Aires atravesaba una crisis política profunda, y la muerte de Belgrano pasó casi desapercibida. Sin funerales de Estado ni duelo oficial, el país demoró más de un siglo en saldar esta deuda simbólica con el prócer.
Desde 2011, el Día de la Bandera es feriado inamovible y se ha transformado en una jornada de reflexión y conmemoración, especialmente en Rosario, donde la bandera fue izada por primera vez.
Una bandera nacida en el campo de batalla
El 27 de febrero de 1812, en Rosario, Belgrano ordenó crear una bandera blanca y celeste, inspirada en los colores de la escarapela nacional, para distinguir a las tropas patriotas. Aunque el Triunvirato le prohibió seguir usándola, el símbolo ya había calado hondo en el sentimiento popular.
Originalmente de uso militar, la bandera fue adoptada como emblema nacional por el Congreso de Tucumán en 1816, y en 1818 se incorporó el Sol de Mayo. Este distintivo, con rostro humano y 32 rayos alternados, representa la Revolución de Mayo y distingue a la bandera oficial del Estado.
Veteranos de la Guerra de Malvinas en Rosario con la enseña patria
Rosario, epicentro de la celebración
La ciudad donde se izó por primera vez la bandera alberga hoy el Monumento Nacional a la Bandera, inaugurado en 1957. Cada año, miles de personas participan allí de actos, desfiles y la promesa de lealtad por parte de alumnos de cuarto grado. Uno de los hitos más conmovedores es la confección colectiva de la bandera más larga del mundo, que supera los diez kilómetros de longitud.
Más que un símbolo
La bandera argentina trasciende lo ornamental. Es un emblema de lucha, de logros, de dolor y de unión. Flamea en estadios, escuelas, movilizaciones y tragedias. Y en el aula, cuando los niños prometen lealtad a la bandera, se forja una conexión con valores que los trascienden: libertad, identidad, justicia y soberanía.
El legado de Belgrano
Además de creador de la bandera, Manuel Belgrano fue un defensor de la educación, promotor de la industria nacional y figura clave del proceso independentista. Su vida, signada por la entrega y la responsabilidad pública, sigue interpelando a una sociedad que aún busca consolidar los ideales de una nación libre y justa.
Este 20 de junio, la mejor forma de honrar su memoria es renovar el compromiso con esos valores que flamean en cada mástil, en cada escuela y en cada acto colectivo.
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
Un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó la resolución del Juzgado Federal de Santa Rosa y ordenó al PAMI brindar cobertura integral e inmediata del medicamento indicado a una vecina de General Pico, que padece Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una enfermedad poco frecuente, progresiva e irreversible.
Una rotura detectada durante la madrugada obligó a disminuir en un 50% el caudal hacia ambas ciudades. Los trabajos de reparación demandarán alrededor de 36 horas y se recomienda a la población un uso racional del recurso.
Un hecho de extrema violencia conmociona a la zona oeste de La Pampa. En el reconocido puesto “El Boitano”, ubicado a unos 25 kilómetros al noreste de La Humada, un hombre de 67 años fue asesinado de al menos dos disparos de arma de fuego por su propio hermano, de 56 años, durante una discusión vinculada a la herencia familiar.
Un trágico accidente se registró en la madrugada de este jueves en la Ruta Nacional 158, a la altura del kilómetro 250, en la localidad cordobesa de Carnerillo, departamento Juárez Celman.
Durante la madrugada de este viernes, minutos antes de las 4, un automóvil quedó totalmente destruido tras incendiarse frente a un taller mecánico y de pintura ubicado en calle Gobernador Centeno, a pocos metros de Paraguay, en Realicó.
En horas de la mañana de este viernes, minutos antes de las 9:00, se registró un accidente de tránsito en la intersección de las rutas provinciales N° 9 y N° 2, al noroeste de Ingeniero Luiggi, con daños materiales pero sin víctimas personales.
La policía de Eduardo Castex solicita la colaboración de la comunidad para localizar a Rocío Valentina Rivero, una joven de 20 años oriunda de Santa Rosa.