
Buscan a un científico cordobés argentino desaparecido en Alemania
El lunes pasado sus familiares perdieron contacto, luego de que terminara su labor en el Instituto Técnico de Karlsruhe.
Mientras la Argentina incumple hace más de una década su propia Ley de Conexión Soberana, el gobierno chileno avanza con respaldo internacional en un túnel submarino entre el continente y Tierra del Fuego. El 85% de su viabilidad dependerá del tránsito argentino.
Internacionales16/07/2025CHILE | El gobierno chileno anunció un paso clave hacia la concreción de un túnel submarino en el Estrecho de Magallanes, una obra de integración territorial que Argentina lleva más de 50 años sin ejecutar. La novedad, respaldada por expertos noruegos, pone en evidencia la falta de continuidad política argentina y la pérdida de iniciativa frente a un proyecto con profundas implicancias geopolíticas y económicas.
El túnel uniría Punta Delgada y Bahía Azul, en la región chilena de Magallanes, a través de una obra de solo 3,7 kilómetros, en una zona geológicamente favorable. Según estimaciones de la Federación Popular de Transporte (FePoTra), el 85% del flujo vehicular que usaría esa infraestructura será argentino, particularmente camiones, cargas y vehículos que circulan bajo el régimen fueguino creado por la Ley de Promoción Económica 19.640, vigente desde 1972.
Argentina, entre la parálisis y el olvido
En contraste, la Argentina continúa sin cumplir lo establecido por la Ley 26.776, sancionada en 2012 por unanimidad en el Congreso. La norma declaraba como "política de Estado" la integración física del territorio nacional continental con el insular fueguino, instruyendo al Poder Ejecutivo a realizar estudios técnicos en un plazo de 60 días y a establecer una traza de conexión terrestre y marítima soberana. Nada de eso se hizo.
A pesar de que en 2015 se anunció un fideicomiso de 100 millones de dólares para iniciar estudios de viabilidad, el proyecto fue sepultado por los sucesivos gobiernos. Hoy, la Argentina sigue dependiendo de barcazas chilenas para unir Río Gallegos con Tierra del Fuego, lo que implica altos costos logísticos, esperas e incluso riesgos en términos de soberanía.
Un espejo de dos modelos
Mientras la Argentina continúa debatiendo sin acción, Chile ya avanza con respaldo técnico del gobierno de Noruega, país que opera más de 40 túneles submarinos. El proyecto chileno no solo es más corto y menos costoso que un cruce por aguas argentinas (de unos 40 kilómetros), sino que además se beneficia del tránsito argentino sin haber invertido en la infraestructura logística del país vecino.
El gobernador de la región de Magallanes, Jorge Flies, ya gestiona los fondos iniciales de 100 millones de dólares, con un modelo mixto que combina financiamiento estatal y privado, replicando esquemas aplicados en zonas remotas de Noruega.
Implicancias estratégicas para Argentina
Las consecuencias para la Argentina son múltiples y preocupantes:
Dependencia estructural: más del 70% del tránsito actual por barcazas corresponde a vehículos argentinos. Con el túnel, ese tránsito pagará peajes y se ajustará a regulaciones chilenas.
Pérdida de soberanía logística: Chile tendrá el control físico del único acceso directo a Tierra del Fuego, afectando el desarrollo autónomo de esa región insular.
Fracaso histórico: de los tres grandes proyectos estratégicos impulsados en los años 70 —la Promoción Industrial fueguina, una base naval antártica y un cruce soberano por aguas argentinas— solo uno sigue vigente y con serios cuestionamientos.
Un túnel que habla de prioridades
La comparación entre ambos países resulta inevitable. Chile avanza con una mirada estratégica y de largo plazo, mientras Argentina continúa enredada en su inercia burocrática y desinversión crónica. El túnel en el Estrecho de Magallanes será realidad. La pregunta es si Argentina tomará parte o solo pagará el precio por haber renunciado, una vez más, a sus propios mandatos soberanos.
El lunes pasado sus familiares perdieron contacto, luego de que terminara su labor en el Instituto Técnico de Karlsruhe.
Diosdado Cabello aseguró que “quien ose poner un pie en estos espacios sagrados se va a encontrar con un pueblo dispuesto a defender la patria”.
Un hombre murió en China tras un nuevo accidente con el Xiaomi SU7 Ultra, el vehículo eléctrico de la compañía tecnológica que vuelve a quedar en el centro de la polémica. El automóvil impactó contra un paredón en la ciudad de Chengdu, y pocos segundos después quedó completamente envuelto en llamas.
A pesar del alto el fuego Israel detuvo la reapertura del paso fronterizo de Rafah y redujo aún más la ayuda humanitaria a Gaza.
Uruguay se convirtió este miércoles en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia, tras la aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna en la Cámara de Senadores, luego de más de diez horas de debate.
Ahora se trabaja para identificar los cuerpos mediante pruebas de ADN.
La Justicia formalizó este miércoles al conductor de la camioneta que el martes por la noche atropelló y provocó la muerte de una niña de 3 años en la localidad de Catriló. El hombre, de 58 años, fue imputado por “homicidio culposo” y se le dictó arresto domiciliario con custodia por un plazo de 30 días.
La remisera realiquense Bibiana Manzano, titular del servicio remis "El Maico”, denunció públicamente una falta de pago por parte del Ministerio de Educación de La Pampa, asegurando que mantiene una deuda que supera a los 1,8 millones de pesos por viajes realizados para trasladar personal educativo desde Realicó hasta Adolfo Van Praet.
El centro de Realicó suma una nueva propuesta comercial que combina estilo, renovación constante y precios pensados para todos los bolsillos. Se trata de NC Moda, un local de indumentaria unisex ubicado en San Lorenzo 1642, a pocos metros de la avenida Mullally, que apuesta por un formato moderno y profesional, con atención tanto a clientes minoristas como mayoristas.
El accidente ocurrió durante la madrugada en Santa Rosa. El hombre manejaba con 1,63 g/L de alcohol en sangre, sin seguro, sin cédula del vehículo y con una prohibición de circulación vigente desde fines de septiembre.
El sujeto tenía una lapicera de la entidad en el bolsillo y sus huellas coincidieron con pericias tomadas en la sucursal.
Es a la altura del km 335,5, antes del acceso a Carcarañá. Personal policial y de emergencias trabaja en la zona, mientras que se realiza el desvío del tránsito hacia la ruta 9.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia Norma Beatriz Haritchabalet a la edad de 74 años. Casa de duelo calle 2 de Marzo S/N. Sus restos fueron trasladados a Realicó y recibieron sepultura hoy, 17 de Octubre de 2025.
El accionar de un grupo de hombres que no eran vecinos del lugar -se habla de una empresa tercerizada- quedó registrado en video.