EL MOLINO HARINERO DE REALICÓ HOY CUMPLE 81 AÑOS DE SU FUNDACIÓN
Hoy el histórico molino harinero del norte pampeano cumple un nuevo aniversario, emblemática planta elaboradora que fuera abultada generadora de mano de obra, hoy con el correr de los años, los cambios históricos, económicos y tecnológicos ya con mucho menos personal continúa trabajando de manera sólida.
La incipiente actividad industrial de la década de 1920, tendrá un gran impulso en la década de 1930 con la instalación de un Molino Harinero. Ya casi al culminar la fatídica década de los años malos de las sequías, los vientos, la langosta y la ceniza volcánica, renace la esperanza para los agricultores de la zona.
Hijo y nieto de molineros, Don Emilio W. Werner nació en Rosario, Santa Fé, el 11 de septiembre de 1894, donde sus padres Emilio Ricardo Verner y Maria Teresa Wisweb, tenían formado su hogar. Al lado de su padre, trabajando desde los 18 años se formó este industrial, quien integró hasta 1935 en calidad de director general y gerente general firma SA Molinos Fenix de su ciudad natal, habiéndose desvinculado de la misma para abocarse al proyecto de su molino propio eligiendo como punto de radicación a localidad de Realicó, por ser centro de una importante zona triguera y, fundamentalmente por el estratégico nudo ferroviario que le permitirá sacar fácilmente la producción hacia cualquier punto del país, por vía férrea.
"Al arribar a Realicó en 1937, estaba ya casado con Luisa Schmidt y padre de 4 hijos: Emilio, Luis, Rodolfo y Federico. Con sólo 42 años y una severa disciplina al mejor estilo alemán, fue viendo crecer su sueño de ladrillo y cemento, así pone en funcionamiento el Molino Harinero el 30 de octubre de 1938 y adquirió en 1945 las instalaciones de los Molinos Bancalari de la ciudad de Santa Rosa, que convenientemente modernizado y ampliado entra en producción.
"Cuando comenzó a funcionar, en 1938, el molino solo contaba con un grupo de 4 silos para el almacenamiento del trigo, cuya capacidad era de 2.100 t. Realicó, durante 1938, vio renacer dos esperanzas A las copiosas lluvias que ese año como un regalo del cielo volvieron, se le sumaba la esperanza de una fábrica como la principal fuente de trabajo, después del ferrocarril, ya que muchos jóvenes realiquenses y de la zona que, sin la posibilidad de continuar estudios veían en el trabajo la probabilidad de un progreso personal."
"En el año 1947, Don Emilio W. Werner, extiende su radio de acción al integrar la dirección del Molino de Villa del Rosario, en la provincia de Córdoba, que en el año 1950 inaugura un modernísimo molino que está dotado de los últimos adelantos técnicos en la materia.
Recién diez años después, el 30 de agosto de 1948, la empresa Kobusch, Vogel y Cia. comenzó la construcción de otros 4 silos que le permitieron llegar a una capacidad de almacenaje de 4.637 toneladas de cereal.
"En sus comienzos el Molino producía unas 620 bolsas diarias de harina de excelente calidad, cuya marca de comercio -en honor al pueblo-había sido registrada Realicó 000. Sucesivas reformas lo han llevado a duplicar su producción obteniendo alrededor del año 1963, para sus Bodas de Brillante, más de 290.000 bolsas anuales. En el lapso de estos años, contando desde su inauguración, a la original producción de harina y sus naturales
residuos de trigo, se han adicionado harinas leudantes Toay, polvo de hornear Mejoralín alimento para niños Toaycita, postres semolados, Toaylindo y gérmenes de trigo estabilizados Rucanelo."
"La mayor cantidad de estos subproductos eran absorbidos por las zonas de San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. En los últimos años de la administración Werner llegó a comercializar el producto en las provincias del norte, e incluso Bolivia. El trigo venía directamente de las chacras en una sucesión de las conocidas chatas rusas, que emprendían diariamente el viaje con su carga al molino, siendo las mismas
tiradas por caballos."
"En el año 1970, al fallecer don Emilio Werner el molino quedó en manos de sus hijos..." Por supuesto que hubo muchos cambios entre los cuales vale destacar los del ambito del trabajo y del transporte. "El trabajo manual realizado antes por 150 hombres (años de apogeo del Molino Werner, década del 60 al 70) es hoy realizado por un reducido grupo de personas en forma estable que se distribuyen entre las tareas administrativas, de producción y de mantenimiento.
Así luce hoy en el día de su aniversario visto desde el aire
Te puede interesar
El Concejo Deliberante de Realicó aprobó por unanimidad la creación del programa “Realicó Composta”
Durante la sesión ordinaria de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza que crea el programa “Realicó Composta”, una iniciativa presentada por el bloque Juntos por el Cambio y acompañada por el oficialismo del Frente Justicialista Pampeano (FreJuPa), que, si bien respaldó la propuesta, señaló algunos errores técnicos en su formulación.
La bandera de Realicó ya tiene autor: Juan Miguel Pérez Vallejos, un joven de 14 años
Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.
Movilización de emergencia por un incidente con una salamandra en Barrio Norte de Realicó
Durante la noche de ayer miércoles, minutos después de las 22:00 horas, se produjo una importante movilización de los servicios de emergencia hacia una vivienda ubicada en calle Gobernador González, entre bulevar Belgrano y calle Alberdi, en el sector norte de Realicó.
Roperito "Manos en Acción" de Realicó: piden frazadas y acolchados para enfrentar el invierno
La campaña solidaria del Roperito “Manos en Acción” continúa activa y solicita el apoyo de la comunidad para asistir a quienes más lo necesitan en los días de bajas temperaturas.
(Video) SAPEM: Embrici aclaró que ya se audita externamente, marcó errores de LLA y JxC y generó ruido en la UCR
“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.
Día del Niño en Realicó: la Municipalidad invita a sumarse a la organización del evento
La Municipalidad de Realicó anunció la realización de un gran festejo por el Día del Niño, pensado especialmente para agasajar a los más pequeños de la comunidad. La cita será el domingo 24 de agosto en la tradicional Plaza Hipólito Yrigoyen, donde se desarrollará una tarde mágica repleta de actividades lúdicas, regalos y momentos para compartir en familia.