Educación Por: INFOTEC 4.007 de julio de 2020

EDUCACIÓN Y COORDINACIONES DE ÁREA PLANIFICAN ACCIONES CONJUNTAS PARA EL MES DE AGOSTO

Funcionarias y funcionarios del Ministerio de Educación de La Pampa mantuvieron un encuentro virtual con coordinadoras y coordinadores de Área de toda la Provincia con motivo de acordar una agenda de trabajo común para el próximo mes.

Resolución N° 364/20

En una primera instancia, se socializó la Resolución N° 364/20 en la que se establece el “Protocolo Marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y superior no universitaria”. Dentro de las acciones previas a la reapertura, se manifestó la necesidad de construir colectivamente reglamentaciones propias complementarias para garantizar un retorno seguro a los establecimientos educativos pampeanos en el momento en que la situación epidemiológica lo permita. Las resoluciones aprobadas por el Consejo Federal de Educación deben ser contextualizadas en la jurisdicción. Esto requiere de un trabajo al interior del sistema educativo provincial para realizar los ajustes y adecuaciones necesarias.

Durante la reunión, manifestaron que: “El protocolo tendrá readecuación y contextualización provincial. Se dará en la  Comisión de Salud y Seguridad en el trabajo, establecida por acuerdo paritario”. Asimismo, se trabajará con todas y cada una de las instituciones educativas.

Regreso a la presencialidad

El Ministerio de Educación de La Pampa reiteró que aún no se definió una fecha para regresar presencialmente a las aulas. “Cuando se defina una fecha, trabajaremos previamente con coordinadores, coordinadoras, equipos directivos y docentes de las instituciones educativas pampeanas. La decisión la tomaremos en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia en pos de garantizar las medidas de seguridad e higiene necesarias”.

Escenarios posibles

De acuerdo al protocolo marco y los lineamientos federales establecidos en la Resolución N° 364/20, y a los análisis que viene realizando la provincia entre el área de estadística y las Direcciones de Nivel y modalidad se plantearon durante el encuentro escenarios posibles para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y superior no universitaria. Todos los escenarios serán trabajados con cada una de las instituciones porque cada institución es una realidad.

Priorización de saberes

Desde la cartera educativa provincial se encuentran trabajando en un documento base contextualizado en la Provincia sobre la priorización de saberes. “Solicitamos al Ministerio de Educación de la Nación un marco nacional de priorización de saberes debido a las desigualdades que esta situación ha generado. De todos modos, nosotros avanzamos en una propuesta propia con los equipos curriculares de la Provincia, expertos que formaron parte de la redacción de Curriculum y construcción de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Estamos en la primera etapa del documento, el cual será compartido con ustedes y las instituciones”.

Evaluación, Promoción y Acreditación

Por Disposición N° 17/20 se aprobó el documento de “Seguimiento y acompañamiento de los procesos educativos en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio” para los distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Allí se estableció que los equipos directivos y docentes debían realizar la entrega a las y los estudiantes y sus familias de una valoración pedagógica sin calificación de este proceso, al 12 de junio del corriente año, atendiendo a sus propios registros y a los criterios propuestos en el anexo de dicha Disposición.

“Queremos rescatar el trabajo que se llevó a cabo en esas valoraciones en todos los niveles y modalidades. En cada una de ellas, se observó el compromiso y la dedicación permanente de cada uno/a de los actores que integran los establecimientos escolares de nuestra Provincia. Las familias estaban esperando esta devolución y fue muy bien recibida”.

En este sentido, El Ministerio de Educación Provincial mencionó que las definiciones sobre promoción y acreditación se determinarán en un acuerdo federal. “Son discusiones que debemos tener al interior de nuestra Provincia para trasladar a nivel nacional. Esto se pondrá en diálogo con lo que coordinadores, coordinadoras, equipos directivos y docentes han trabajado en sus instituciones”.

Encuesta a directivos, docentes y familias

Como parte de la agenda del encuentro, se conversó sobre la encuesta que realizará el Ministerio Provincial luego del receso invernal. “Está vinculada a climas institucionales, propuestas diversas e interesantes que llevaron a cabo directivos, docentes y familias desde sus hogares. En este sentido, queremos comentarles también que estamos realizando foros con estudiantes de Nivel Primario y Secundario para dialogar y conocer cómo se sienten en estos tiempos de pandemia, cómo han manejado sus tiempos en este aprender en casa”

Formación docente y no docente

La Resolución N° 364/20 establece la necesidad de definir escenarios y prácticas, que incluyan formación y acompañamiento en todo lo referido al cuidado personal y colectivo en este marco de pandemia. Por este motivo, la cartera educativa provincial resaltó la importancia de trabajar de manera colectiva en estas temáticas. Esta formación abarcará a personal docente, no docente, estudiantes y también un trabajo conjunto con la familias.

Al finalizar, funcionarias y funcionarios informaron que luego del receso invernal se realizarán reuniones por grupos/zonas para abordar en territorio cada una de las temáticas mencionadas durante el encuentro. “Es importante transmitir tranquilidad a directivos, docentes, familias y estudiantes. En el momento que se pueda, nosotros y nosotras queremos que vuelvan todos y todas a las aulas. Tenemos que trabajar para generar confianza en cada uno de los hogares, con las medidas de seguridad e higiene necesarias para el regreso a la presencialidad". 

Te puede interesar

Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos

La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa

En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.

Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó

Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.

La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública

Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.

Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial

La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.

Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió

Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.